Para papis

Vacunación de niños y adolescentes frente a la covid

Los pediatras reflexionan sobre la necesidad de vacunar a los niños frente a la COVID

La vacunación en adultos avanza en España con el objetivo de alcanzar un 70% de la población adulta inmunizada en el verano. Esto implicaría que:

-El 30% de la población adulta no estaría vacunada cuando comience el curso escolar (alrededor de 12Millones de personas).

-A esto habría que sumar un 16% menor de 16 años que tampoco estaría vacunado. Unos 75Millones de menores.

Alrededor del 41% de la población española no estaría vacunada (195Millones de personas).

Desde el 10 de Mayo de 2020 se han registrado unos 27 Millones de casos de COVID en adultos (un 67%) y 392.480 casos en niños de entre 0 a 14 años (un 127%). De los menores infectados 2.470 han requerido hospitalización 124 han pasado a UCI y 10 han fallecido. Las tasas de hospitalización y muerte en menores ha sido por lo tanto muy inferior a la de los adultos.

Tras el análisis de los datos históricos y la evolución de la pandemia la Asociación Española de Pediatría ha lanzado una reflexión sobre la vacunación para niños y adolescentes frente a la COVID. 

Se espera que en el mes de septiembre pueda contarse con vacunas autorizadas para ser administradas en los adolescentes

En la actualidad abril de 2021 hay cuatro vacunas de la covid aprobadas en la Unión Europea siendo según las fichas técnicas (FT) la edad mínima de administración de las mismas de 16 años en el caso de Comirnaty y en el de las demás vacunas (Moderna Vaxzevria y Janssen)

Se espera que en el tercer trimestre de 2021 se pueda disponer de vacunas autorizadas para adolescentes de 12 o más años de edad.

Recomendaciones provisionales de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP)

Mientras no se disponga de vacunas con indicación específica de uso en niños y adolescentes menores de 16 años el CAV-AEP propone las siguientes recomendaciones que deben considerarse en todo caso provisionales:

  1. Las vacunas de la covid por el momento no están recomendadas con carácter general en niños y adolescentes por debajo de la edad mínima de cada una de las vacunas autorizadas.
  2. Puede valorarse de forma individual la vacunación de algunos niños a partir de los 12 años de edad (o antes según los criterios establecidos por las comunidades autónomas) en las siguientes circunstancias: Padecer un trastorno neurológico relevante o una condición asociada a déficit cognitivo (ej. síndrome de Down).Trastornos crónicos complejos de diversa naturaleza (por ejemplo anomalías genéticas con repercusión grave en varios aparatos y sistemas) y otros con elevadas necesidades de cuidados y gran dependencia.En ambos casos sobre todo si asisten a centros residenciales o educativos con otros niños que incrementa el riesgo de exposición e infección.
  3. Los sanitarios de referencia implicados en la atención de estos pacientes deben ofrecer toda la información necesaria a las familias o tutores legales de los niños y adolescentes incluidos en estos grupos de riesgo (u otros que se establezcan en adelante). Estas tendrán la oportunidad de aclarar sus dudas y discutir las ventajas e inconvenientes antes de tomar su decisión. Según las circunstancias el propio adolescente también debe ser informado y participar de la discusión.
  4. El uso de las vacunas en estos niños y adolescentes necesita el consentimiento escrito de las familias o tutores legales y el acuerdo del propio adolescente según los casos.

En una segunda fase cuando estén disponibles vacunas autorizadas para adolescentes de 12 o más años de edad y mientras no se dispusiera de suficientes dosis para cubrir a toda la población diana deberían consensuarse criterios de prioridad entre los adolescentes en función de los niveles de riesgo de exposición y de complicaciones en caso de infectarse.

También es conveniente recordar que ya ahora los cuidadores (profesionales y no profesionales) de los niños de cualquier edad con la condición de gran dependiente deben ser vacunados frente a COVID-19 salvo contraindicación de acuerdo con los criterios aplicados actualmente en cada comunidad autónoma.

En la población adulta los factores de riesgo de covid grave se han identificado con relativa precisión. El principal la edad a partir de los 60 años; después hipertensión arterial diabetes mellitus enfermedades cardiovascular respiratoria y renal crónicas inmunodepresión cáncer tabaquismo obesidad discapacidad cognitiva y síndrome de Down. La evidencia actual sobre qué condiciones médicas subyacentes en los niños se asocian con un mayor riesgo de covid grave es aún más limitada aunque sugiere que los niños con enfermedades crónicas complejas de naturaleza genética neurológica metabólica cardiovascular obesidad grave diabetes mellitus enfermedad pulmonar crónica anemia de células falciformes cáncer e inmunosupresión pueden tener un mayor riesgo de complicaciones si se infectan.

Se puede acceder al informe completo en este enlace 

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios