Timidez infantil: ¿qué hacer como padres?
Claves para saber si tus hijos son tímidos y cómo actuar ante esta situación
De la mano de Elena Notario psicóloga perinatal infantil y de adolescencia te contamos cómo saber si tus peques son tímidos y cómo debes actuar para disminuir su timidez.
La timidez implica falta de participación en un entorno social se tiende a la evitación de ese contacto social. La timidez no siempre es un problema solo en aquellos casos en los que el niño tiene un malestar y cuando limita o condiciona la vida del pequeño. La timidez es resultado de una combinación biológica y social. Suele aparecer con más frecuencia en la edad escolar y adolescencia por el miedo a que otros nos juzguen. Hay que tener en cuenta que los niños necesitan a sus iguales para su desarrollo. Construimos nuestro autoconcepto a través de la interacción con el otro. Por lo tanto favorecer un entorno seguro y entrenar las habilidades sociales será un factor importante para un correcto desarrollo emocional del pequeño. Las características que podemos observar en los niños tímidos son las siguientes:
- No suelen tomar la iniciativa.
- Se muestran callados.
- Miedo a situaciones nuevas.
- Son más sensibles. Lloran en muchas ocasiones ante el desbordamiento emocional.
- No suelen expresar lo que les sucede.
¿Cómo debemos actuar?
- Aumenta conductas de interacción con iguales SIN FORZARLE (invitando amigos a casa con extraescolares etc.)
- Evita comentarios en los que se sienta juzgado etiquetado o incómodo: no te escondas saluda habla más alto que no se te oye vete a jugar en vez de estar aquí sentado no habla mucho es tímido.
- Empatiza con sus sentimientos: cuéntale anécdotas de cuando eras más pequeño.
- No evites situaciones en las que se tenga que relacionar con más gente esto no solucionará el problema.
- Evita hablar todo el rato del problema.
- No hables por él.
- Refuerza su autoestima con elogios cuando haya solventado con éxito una situación (siempre en privado).
- Ayúdale a expresar sus emociones.
- Dale confianza y tiempo.
- Permite que adquiera responsabilidades acordes a su edad (ropa sucia ordenar juguetes etc.).
- Permite que tome decisiones (sobre su ropa su merienda).
- Padres como ejemplo.
En ocasiones esta problemática puede detectarse tarde. Los niños son tranquilos y callados por lo que a veces no se presta suficiente atención al problema.
Ante la situación actual es posible que estas conductas de comportamiento tímido se hayan acentuado ya que cuando el nivel de contacto social es muy bajo el niño no sabe muy bien cómo comportarse con sus iguales ni en nuevos entornos. Tenderá a comportarse de manera tímida. Un entorno seguro y respetuoso es la clave para solventar esta dificultad. La sobreprotección agrava sin darnos cuenta más está problemática.
Cada caso es diferente por lo que siempre es recomendable una valoración por parte de un profesional.
Elena Notario psicóloga perinatal infantil y de adolescencia
Si necesitas orientación o ayuda para tu caso personal puedes contactar directamente con Elena Notario a través de su Instagram o de su página de Facebook. También puedes acudir a una consulta en la Clínica HLA N.Señora del Rosario (Albacete).
NULL