En este post hablaremos de una nota distintiva del derecho a la comprensión la Escucha Activa. Es la forma de escuchar en la que el adulto trata de entender lo que siente el niño expresa con palabras lo que comprendió y lo transmite para que el menor lo verifique.
El adulto no manda un mensaje propio como sería el caso de una evaluación opinión consejo reproche análisis etc. sino que transmite lo que piensa que significa el mensaje del menor.
Para practicar la ESCUCHA ACTIVA debemos mantener una actitud de interés en escuchar al niño ser ayuda para él y aceptar sus sentimientos. Confiar en la capacidad de éste para solucionar sus problemas y grandes dosis de paciencia. Este es un recurso o método psicológico para desarrollar las aptitudes del menor y refuerza su autoestima y confianza.
En esta conversación el adulto se muestra amable y no juzga al menor para así participar de una conversación en la que el niño exprese sus sentimientos lo que propiciará una atención de calidad que desarrollará la empatía.
Los derechos de los niños fueron recogidos por primera vez en la Declaración de Ginebra en 1924 sin embargo con anterioridad en muchos países se impulsaban movimientos a favor de la necesidad de protegerlos.
Fue decisivo el caso de Mary Ellen Wilson en 1874. La niña estadounidense de 9 años sufría malos tratos por parte de sus cuidadores. Etta Angel Wheeler una trabajadora social tras comprobar el abuso y maltrato intentó -inicialmente sin éxito- denunciar a los padres adoptivos ante los Tribunales de Nueva York dado que los hijos por entonces eran propiedad de los padres y el trato recibido era un asunto privado que no le incumbía a nadie por lo que no encontró soporte legal que defendiera los derechos de la pequeña.
Etta consiguió con la ayuda del abogado Henry Bergh líder de la asociación por la prevención de la crueldad hacia los animales protección para Ellen curiosamente a través de las leyes contra el maltrato animal.
La madre adoptiva fue arrestada bajo el siguiente argumento: El maltrato hacia los animales está penado y Mary Ellen pertenece al reino animal.
Mary Ellen inicialmente fue a un centro de protección ganando posteriormente su custodia Etta y su familia. Mary Ellen se casó a los 24 años llamó a su primera hija biológica Etta y vivió hasta los 92 años.
Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que incluía los derechos del niño.
En 1959 las Naciones Unidas aprueban la Declaración de los Derechos del Niño.
En 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño. El postulado central de esta Convención es: El niño y la niña son reconocidos como seres humanos que deben ser capaces de desarrollarse física mental social espiritual y moralmente con libertad y dignidad. Los protocolos son actualizados posteriormente.
La Convención recoge 10 derechos básicos:
El derecho a la igualdad en todos los sentidos sin distinción de raza religión idioma nacionalidad sexo opinión política u otros rasgos. El derecho a tener una protección especial para fomentar su desarrollo físico mental y social. El derecho a disponer y disfrutar de un nombre y de una nacionalidad desde su nacimiento. El derecho a una alimentación vivienda y atención médica adecuadas y dignas para poder desarrollarse de forma correcta. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños y niñas que sufren alguna discapacidad mental o física y que no pueden acceder a estos recursos de forma equitativa. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita que les haga crecer como ciudadanos y personas. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia que ponga en peligro su integridad.
El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono crueldad y explotación de los que puedan ser víctimas. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión tolerancia amistad entre los pueblos y hermandad universal.
Todos y cada uno de los derechos de los niños son esenciales para garantizar su protección seguridad y bienestar. Desgraciadamente éstos son vulnerados a menudo y especialmente en los países subdesarrollados donde velar por su cumplimiento es más complicado. A menudo sufren explotación infantil lo que impide que los derechos básicos puedan garantizarse. Debiera ser una prioridad para los gobernantes garantizar el respeto a los derechos de los niños y de obligado e inexcusable cumplimiento.
Gema Guijarro nuestra colaboradora en temas legales cuenta con más de 25 años de experiencia como abogada. En esta sección nos ayuda a entender mejor cómo afectan los temas legales a la familia y sobre todo qué es lo mejor para los niños. Si buscáis un abogado de familia en su buffete os podrán ayudar podéis poneros en contacto a través de: gema@guijarroabogados.com