Parade, el circo de los valientes. Compra ya
PsicologiaSalud

Señales de alarma en el desarrollo infantil

¿Cuándo acudir a un especialista?

Parade, el circo de los valientes. Compra ya

Desde el momento en el que comienza un embarazo la sensación de preocupación constante se instala en la vida de los futuros padres. ¿Va a desarrollarse todo con normalidad? ¿nuestro futuro bebé será normal?

Más tarde conforme los pequeños van creciendo los solemos comparar con otros niños de su edad y así nos surgen muchas más preguntas del tipo ¿mi hijo no debería caminar ya? ¿por qué todavía no da palmadas? ¿por qué no dice ninguna palabra? ¿tiene el peso y la altura adecuados? Y así un largo etcétera de cuestiones que se nos plantean cada día.

Lo cierto es que tener cierta preocupación por el desarrollo de nuestros hijos es normal pero la mayoría de nuestras inquietudes no tienen fundamento. No todos los niños presentan el mismo ritmo de desarrollo ni tienen las mismas habilidades que otros. Hay niños que comienza a hablar y/o caminar a los 9 meses y otros lo hacen a los 15 y en ambos casos su desarrollo está dentro de la normalidad.

No obstante es muy importante detectar cualquier deficiencia en los niños lo más pronto posible para solucionar en la medida de lo posible las dificultades que puedan presentar. Y somos los padres los que debemos estar atentos y tener unos mínimos conocimientos de los principales hitos que han de tener lugar en cada etapa del desarrollo de los niños.

Os dejamos una pequeña guía por edades con las principales señales que nos pueden preocupar y hacer que sea necesario consultar con un profesional: pediatra neuropediatra o especialista en neurodesarrollo.

Si a los 3 meses

·        No sonríe cuando le hablan o le acarician

·        Presenta un llanto constante o muy agudo y corto

·        No emite ningún sonido

·        No eleva la cabeza cuando se le coloca boca abajo

·        No sostiene un poco la cabeza

·        No mueve brazos o piernas

·        Tiene poca reacción ante caras y/o voces conocidas

·        No gira la cabeza a los lados

·        No fija la mirada

·        No se lleva las manos a su boca

·        No reacciona a ruidos fuertes

Si a los 6 meses

·        No emite gorjeos ni grititos en voz alta

·        No mira a la cara cuando se le habla

·        No trata de agarrar las cosas que están a su alcance

·        Cierra las manos y esconde el pulgar dentro de ellas

·        Parece rígido

·        Parece que no tiene fuerza en los músculos

·        No sonríe con facilidad y parece que tiene una expresión fría

·        No se lleva las manos a la boca y levanta las piernas al mismo tiempo

·        No mantiene firme la cabeza

·        No reacciona a los sonidos que tienen lugar a su alrededor

·        No rueda al darse la vuelta

Si a los 9 meses

·        No es capaz de voltearse

·        No señala

·        No puede mantenerse apoyado en las manos tumbado boca abajo

·        No agarra objetos ni los mira ni se los lleva a la boca

·        Se atraganta frecuentemente

·        No ha aparecido el balbuceo de tipo ma-má pa-pá

·        Deja de balbucear de repente

·        No comprende las palabras sencillas: agua mamá no

·        No se sienta solo

·        No responde cuando se le llama por su nombre

·        Parece no reconocer a personas conocidas

·        No presta atención a sonidos como el del teléfono timbre canciones

Si a los 12 meses

·        No coge objetos usando la pinza (dedos índice y pulgar)

·        Parece perder habilidades que ya había adquirido

·        No se pone a cuatro patas para intentar gatear

·        No busca objetos que ha visto donde se esconden

·        No puede estar sentado sin peligro de caerse

Si a los 14 meses

·        No intenta ponerse de pie

·        No imita gestos o realiza movimientos de manos como palmas-palmitas

·        No se interesa por los juegos de otros niños que le rodean

·        No realiza gestos sencillos como decir adiós decir no con la cabeza

Si a los 18 meses

·        No imita acciones como beber comer hacer que se peina

·        No camina

·        No dice ninguna palabra

·        No comprende órdenes sencillas

·        Realiza gestos para comunicarse en vez de palabras

·        No imita lo que hacen otras personas

Si a los 24 meses

·        No une dos palabras en las expresiones que usa para comunicarse

·        Tiene un vocabulario inferior a 10 palabras

·        No imita acciones gestos ni palabras

·        Presenta hipersensibilidad a algunos estímulos como sonidos contacto físico alimentos

·        Utiliza las puntas de los pies para caminar y/o pierde el equilibrio con asiduidad

·        Tiene comportamiento repetitivos

·        Se causa daño de manera voluntaria

Si a los 3 años

·        Cambia constantemente de actividad sin centrarse en nada y no para de moverse

·        No puede mantenerse con un solo pie

·        Tiene un vocabulario de menos de 100 palabras y no usa frases al hablar

·        No comprende instrucciones ni preguntas sencillas

·        No sabe contar hasta 3 ni conoce su nombre completo su género o su edad

·        No mira a los ojos

·        Babea y no se le entiende lo que dice cuando habla

·        Repite expresiones en forma de eco (ecolalia)

·        No sabe usar juguetes sencillos (ensamblar encajables girar)

·        Pierde habilidades ya adquiridas

·        No pregunta ¿qué? o ¿dónde?

Si a los 4 años

·        No realiza juegos colaborativos imaginativos ni imitativos

·        No controla esfínteres por lo menos una vez a la semana

·        No sabe vestirse

·        No habla claro

·        No sigue instrucciones

·        No sabe realizar de manera correcta garabatos

·        No responde a gente que no es de su entorno e ignora a otros niños

Si a los 5 años

·        No distingue fantasía y realidad

·        No puede decir su nombre completo

·        No puede concentrarse en una actividad por un corto espacio de tiempo

·        No expresa la mayoría de las emociones

·        No dibuja

·        No sabe vestirse lavarse desvestirse

·        No responde a las personas

·        No comparte

·        No espera su turno

·        Pierde muchas de las habilidades adquiridas

Red Cenit Centros de Desarrollo Cognitivo es el primer centro especializado en diagnóstico y tratamiento de Trastornos del Neurodesarrollo de la Comunidad Valenciana (Trastorno del Espectro Autista (TEA); Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH); Trastornos del Lenguaje; Daño cerebral; Depresión; Trastornos de conducta; Dificultades de aprendizaje; Fracaso escolar; etc.)

Con más de 20 años de experiencia trabajamos con niños adolescentes y adultos a través de un equipo terapéutico multidisciplinar formado por psicólogos neuropsicólogos psicopedagogos pedagogos logopedas terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas.

Centro Sanitario nº: 5333

Si necesitas orientación o ayuda para tu caso personal puedes consultarnos vía online (secretaria@redcenit.com); telefónica (96 360 16 16 609 759 016); o presencial (C/ Guardia Civil23 bajo – Valencia)

www.redcenit.com

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios