¿Sabes qué es el TDAH?
Parece haberse puesto de moda pero ¿sabemos realmente en qué consiste?
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) un término tan escuchado en los últimos años parece haberse puesto de moda pero ¿sabemos realmente en qué consiste?
El TDAH es un trastorno de origen neurobiológico hereditario y que actualmente afecta a entre un 3% y un 7% de la población escolar (los datos que existen sobre la edad adolescente y la edad adulta son hoy en día aún imprecisos). Puede manifestarse con o sin hiperactividad y sus síntomas acostumbran a presentarse antes de los 6-7 años.
El TDAH se diagnostica tres veces más en los niños que en las niñas que pasan más desapercibidas y tienen síntomas menos intensos que ellos.
El 27 de octubre se celebra el Día Nacional del TDAH que reivindica los derechos en materia educativa sanitaria y legislativa de todas las personas que lo padecen. Algo esencial para dar a conocer de verdad este trastorno y alejarlo de clichés.
Cuando pensamos en niños con TDAH nos suele venir a la cabeza niños vagos mal educados muy movidos con bajas calificaciones y un sinfín de etiquetas y calificativos que agravan su normal evolución y su desarrollo socio-emocional pudiendo producirse a largo plazo complicaciones asociadas al trastorno como problemas de conducta y de aprendizaje ansiedad o depresión.
No todos los niños con TDAH son rebeldes por lo que debemos saber que existen tres subtipos diferenciados dentro de este trastorno:
1- El subtipo inatento
Se caracterizan por presentar problemas de atención. Parecen no escuchar cuando se les habla; olvidan el material escolar les cuesta concentrarse y acabar las tareas; son niños que suelen pasar desapercibidos los primeros años del colegio.
2- El subtipo hiperactivo-impulsivo
Se distinguen porque presentan problemas de impulsividad. Son impacientes dispersos suelen hablar muy rápido interrumpen conversaciones ajenas y actúan sin pensar en las consecuencias. Estos síntomas son el reflejo de un sistema de control inhibitorio inmaduro.
3- El subtipo combinado
Como su nombre indica los niños que presentan este subtipo tienen tanto problemas de atención como de impulsividad e hiperactividad. Suelen moverse continuamente les cuesta jugar de forma tranquila verbalizan todo lo que piensan manifiestan dificultades de aprendizaje y muchos tienen conducta antisocial.
Diagnóstico del TDAH
La detección temprana y un diagnóstico precoz son fundamentales para la evolución de los niños con TDAH y para el manejo de los problemas asociados y minimizará el impacto de las numerosas atenciones emocionales y académicas que estos peques requieren.
Normalmente son los padres o profesores los que detectan que existe un problema y a partir de ahí se ha de acudir a un centro especializado.
El diagnóstico del TDAH debe realizarlo un equipo multidisciplinar formado al menos por psicopedagogos neuropsicólogos y psicólgos con conocimientos sobre este trastorno.
Este diagnóstico está orientado a evaluar a nivel médico psicológico y psicopedagógico las funciones cognitivas del niño su estado emocional sus capacidades y rendimiento escolar sus condiciones físicas etc.
El impacto del diagnóstico para los padres puede suponer un duro golpe no obstante es importante no autoculparse y centrarse en trabajar conjuntamente con los profesionales clínicos y los educadores en el tratamiento del niño.
Tratamiento del TDAH
El tratamiento de los niños con TDAH ha de ser multimodal y englobar tanto a padres especialistas sanitarios como al centro educativo.
El plan terapéutico ha de ser individualizado e incluye:
– Intervención cognitivo-conductual: se incluyen técnicas de modificación de conducta tanto a nivel individual como familiar
– Intervención neuro-cognitiva: entrenamiento neuro-cognitivo utilizando nuevas tecnologías
– Intervención psicopedagógica: desarrollo de habilidades de aprendizaje (lectura escritura y cálculo)
– Orientación y soporte en el colegio: facilitar herramientas al centro educativo para controlar el comportamiento y mejorar el rendimiento dentro del aula
– Intervención farmacológica: en ocasiones se emplean diferentes fármacos para equilibrar la química cerebral del niño cuyo desequilibrio es el causante de estas disfunciones.
Los síntomas del TDAH cambian con la edad y a medida que se va entrando en la adolescencia el exceso de actividad motora se reduce considerablemente. No obstante más del 80% de los niños diagnosticados seguirán presentando este trastorno en la edad adolescente y entre un 30% y un 65% los seguirá manifestando en la edad adulta si no siguen el tratamiento adecuado (Barkley 1995)
En la adolescencia pueden aparecer algunas conductas agresivas como desafíos a la autoridad mentiras hurtos adicciones (juegos online y drogas entre otros) etc. También se pueden manifestar conductas antisociales baja autoestima e incluso depresión.
A pesar de todo ello un 20% de los niños con TDAH evolucionará de manera positiva.
Red Cenit Centros de Desarrollo Cognitivo es el primer centro especializado en diagnóstico y tratamiento de Trastornos del Neurodesarrollo de la Comunidad Valenciana (Trastorno del Espectro Autista (TEA); Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH); Trastornos del Lenguaje; Daño cerebral; Depresión; Trastornos de conducta; Dificultades de aprendizaje; Fracaso escolar; etc.)
Con más de 20 años de experiencia trabajamos con niños adolescentes y adultos a través de un equipo terapéutico multidisciplinar formado por psicólogos neuropsicólogos psicopedagogos pedagogos logopedas terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas.
Centro Sanitario nº: 5333
Si necesitas orientación o ayuda para tu caso personal puedes consultarnos vía online (secretaria@redcenit.com); telefónica (96 360 16 16 609 759 016); o presencial (C/ Guardia Civil23 bajo – Valencia)