Escapadas y ExcursionesExcursiones

Ruta por El Saler en 5 paradas

El Saler es la reserva natural más importante de los alrededores de Valencia

El Saler es la reserva natural más importante de los alrededores de Valencia. Contiene flora y fauna única y unos parajes maravillosos para admirar.

Con el fin de disfrutar al máximo este espacio detallamos una ruta con los lugares más emblemáticos. Una ruta con 5 paradas que no os podéis perder.

Parada 1: El Saler

El Saler comenzó con las barracas que ahora se disponen alrededor del pueblo. El crecimiento poblacional originado alrededor de estas barracas ocasionó la creación de lo que ahora es la localidad. Al núcleo de barracas se le fueron uniendo otras edificaciones. A finales del siglo XVIII se construyó la Casa de la Demanà y la Casa de los Infantes.

En la Casa de la Demanà o también llamada Casa de la Campaneta aún existente se celebraban las subastas de los puestos de caza de la Albufera. La remodelaron a principios del siglo XX pero de su construcción original permanecen las rejas curvas que enjaulan pequeñas balconadas y las ventanas rematadas por sombreros también curvos.

En la actualidad el uso de la Casa está cedido a la Asociación Juvenil Amics de la Casa de la Demanà y a la Falla de El Saler.

Parada 2: Piverot

En el colegio público Luis de Santangel encontramos un pino piñonero una especie de pino de escasa representación en la Devesa. Su nombre en valenciano es pi verot: pino verdaderote. Verdadero porque entre todos los pinos pertenece a la única especie que produce piñones y el sufijo ote es debido a su tamaño descomunal. Tiene una altura aproximada de 14 metros una copa enorme y preciosa y su perímetro en la base es de casi 5 metros. Es Tiene unos 175 años.

Parada 3. La Devesa y El Saler.

Los habitantes del pueblo de El Saler son parte de la Devesa. Siempre han usado los recursos naturales que les ofrece el bosque. Por ejemplo las ramas del rusco o galcerán para la pesca de la sepia o las ramas del jaguarzo blanco o estepa darenal para protegerse de los malos espíritus. Las ramas del mirto y del lentisco para elaborar alfombras con las que decorar los suelos de las calles en las procesiones y fiestas o las cenizas de las sosas para producir jabón la raíz del lirio amarillo para buscar y conservar el amor y el de la madera de los arbustos en especial el espino negro como combustible para los hornos.

Parada 4: La mallada y la barraca.

Desde esta penúltima parada se puede observar la Mallada de El Saler. Algunos materiales empleados para la construcción las barracas se obtenían de las malladas. La barraca es la vivienda tradicional de la zona. La casa típica valenciana con techos a dos aguas.

Las malladas son depresiones que al tener un suelo arcillo se encharcan cuando llueve. En sus bordes o en las zonas menos salinas crece una planta especial: el borró (spartina versicolor) que lo que se ha utilizado tradicionalmente para cubrir el tejado de las barracas. Además de los suelos de las malladas se obtenía también la tosca con la que se hacían los suelos de estas emblemáticas viviendas.

Fueron famosas en El Saler las barracas del Cubano las de Montoliu y la Barraca del Cotero o también llamada de la Tía Rosario. Las dos últimas estaban decoradas con mobiliario original antiguo y atraían a gran cantidad de visitantes. Las de Montoliu fueron derruidas a finales de los 60 y se localizaban en lo que en la actualidad es la Avenida de los Pinares. La de la Tía Rosario construida en el siglo XVIII fue derruida hace muy poco: en 1998.

Parada 5: El Muntanyar de la Mona

Alrededor de esta parada se encuentra una zona usada desde hace tiempo como área de esparcimiento público llamada El Muntanyar de la Mona. Se llama así muy probablemente en relación a La Mona de Pascua.

Seguramente esta zona de matorral abierto cerca del mar y lo más importante con sombra; junto con su proximidad al pueblo de El Saler la harían ideal para merendar la mona una tradición muy extendida en la que el lunes de Pascua familias y grupos de amigos salían a merendar juntos la mona.

Cuando hablamos de la mona nos referimos al bollo hecho de masa abizcochada acompañado por un huevo duro en el medio que se suele cascar en la frente del acompañante para romper la cáscara pelarlo y comerlo.

Como curiosidad la palabra mona proviene del vocablo árabe munna y significa obsequio. Esto es porque en el siglo XVIII la mona era el obsequio clásico del padrino a sus ahijados. El número de huevos que acompañaban al bollo correspondía a la edad del niño. Por ello esto se hacía hasta el ahijado cumplía 12 años. En otros lugares la mona es toda de chocolate: figuras casas

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios