Escapadas y ExcursionesExcursiones

Ruta botánica por L’Albufera

Diez paradas por las plantas y curiosidades de la zona de la Devesa

LAlbufera es nuestro parque Natural más representativo. Un humedal lleno de vida y paisajes increíbles. Sin embargo esconde muchos rincones y secretos por descubrir.

¿Conoces los diferentes itinerarios diseñados para disfrutar de este espacio tan singular? Hay seis cada cual centrado en temáticas diferentes: botánico de los sentidos El Saler Gola de Pujol lúdico y paisajístico.

La ruta botánica se centra en la vegetación una excursión imprescindible para todos aquellos amantes de la botánica. El itinerario de esta ruta discurre por la zona del Pla de la Sanxa situada al sur de la Gola de El Pujol. Se adentra en el sistema de dunas fijas colonizado por una densa vegetación de matorral y pinar.

LONGITUD: 800 metros

DURACIÓN: 45 minutos

Primera parada. Pla de Na Sanxa.

La primera vez que se hace referencia al Plà de Na Sanxa es a finales del siglo XIV y habla de una mujer Sancha que fue autorizada a que sus cabras y vacas pastasen en este esa zona. Después Blasco Ibáñez en Cañas y barro narra la leyenda de la Sancha y el Pastor. Sanxa era una pequeña serpiente que acompañaba siempre a un pastorcillo. Las gentes del lugar temían a Sanxa cuando ésta se enrollaba en su cuerpo aunque solo jugaban. El pastor se fue a la guerra. Al volver tras varios años la serpiente había crecido mucho al reconocer a su amigo se enroscó en su cuerpo y le abrazó asfixiándole.

Segunda Parada. Maquia mediterránea.

La vegetación característica de la Devesa es el matorral denso mediterráneo que se llama maquia. Son arbustos altos de más de 25 m generalmente de hoja perenne y dura. La palabra maquis personas que viven clandestinamente escondidas en zonas de densa vegetación tiene el mismo origen.

Suele ir acompañado por un pinar de pino carrasco y a veces de pino rodeno.

Tercera parada. El palmito el mirto y el espino negro.

El palmito o margalló es la única palmera propia de la Europa continental. Es pequeña normalmente aunque puede alcanzar los 3 m de altura. Es de tronco fibroso y su corazón o cogollo se come en ensalada aunque si lo extraes matas a la palmera. El palmito produce dátiles no comestibles por el hombre pero si por roedores.

Sus hojas de abanicos son el material usado desde siempre para fabricar escobas capazos sombreros bolsos… Ahora muy de moda. El mirto o murta es un arbusto aromático de hasta 5 m de altura. Sus hojas son de color verde brillante. Esta planta contiene un alcohol llamado mirtol con propiedades balsámicas antisépticas y sedantes. Tradicionalmente se utilizan las ramas en pueblos para preparar enramades (alfombra de ramas) en las fiestas y procesiones.

El espino negro es un arbusto que puede alcanzar hasta 3 metros. Su fruto es redondo de color verde que se vuelve negro al madurar. Sus tallos y ramas acaban en fuertes espinas donde a veces vemos clavados lagartijas saltamontes u otro insecto. Esto es porque el alcaudón común usa este arbusto para sujetar sus presas.

Cuarta parada. El pino carrasco y la siempreviva.

Es una zona en la que existía un antiguo aparcamiento donde se plantaron algunos pinos. El pino carrasco o pi blanc es el pino más abundante de la Devesa. Se llama pino blanco porque su corteza se va volviendo blanquecina al envejecer. En primavera sus flores masculinas producen gran cantidad de polen. En esta época del año el suelo de la Devesa se vuelve de color amarillo. Como los demás pinos de él se extrae la trementina para hacer el aguarrás o esencias aromáticas para hacer sales de baño.

La siempreviva o mançanilla borda es una pequeña planta perenne de hasta 50 cm. Su olor es muy característico. Sus flores se presentan agrupadas y son de color amarillo vivo. Teñidas de diferentes colores se usan para confeccionar el tapiz de la Virgen de los Desamparados en mayo. Florece en primavera.

Quinta Parada. El brezo la albaida y el labiérnago.

Tres arbustos también propios de este peculiar ecosistema el brezo la albaida y el labiérnago. El brezo o petorret es un pequeño arbusto de un metro. Sus bonitas flores rosadas se encuentran en la parte final de las ramas.

La albaida albada o botja blanca es un arbusto con las hojas y los tallos blanquecinos. Florece en primavera y su aspecto es muy parecido al del olivo El labiérnago junto con el aladierno son las especies más características la maquia de la Devesa.

Sexta parada. El pino rodeno y la zarzaparrilla.

Observamos un ejemplar de Pino rodeno junto a la espectacular Zarzaparrilla que envuelve a otros arbustos. Es un árbol introducido a primeros del siglo XX. No se ha adaptado bien a la zona por lo que va desapareciendo poco a poco.

La zarzaparrilla arítjol o parrilla (Smilax aspera L.) es una planta trepadora con tallos serpenteantes. De sus frutos parecidos a la uva se extraía una bebida refrescante: la zarzaparrilla muy consumida en España antes de la Coca cola. Actualmente se usa como aromatizante de refrescos helados y pastelería en general.

Séptima Parada. El bayón el jaguarzo y la coscoja.

Son tres arbustos claramente diferentes. El bayón o ginestó valencià es un arbusto semiparásito. Suele vivir en las crestas de las dunas fijas. El jaguarzo o estepa darenal es otro arbusto que vive en las zonas más claras de las dunas. Sus flores son amarillas con cinco pétalos iguales a veces con manchas moradas. Se le conoce como l´herba dels esperits pues cuando alguien caía enfermo o moría se quemaban sus ramas y hojas para alejar a los malos espíritus. La coscoja coscoll o coscolla es un arbusto de corteza grisácea. Su fruto es la bellota. No es comestible.

Octava parada. El lentisco y la estepa negra.

En este tramo del itinerario se observa el lentisco y la estepa negra. El lentisco o llentiscle. Es un arbusto cuyo fruto usan los estorninos como alimento. Se usa actualmente como complemento verde en los ramos de flores. La estepa negra es un arbusto que tiene una altura entre 20 y 100 cm. Sus flores son blancas y generalmente amarillentas por el centro.

Novena parada. El romero el aladierno y la madreselva.

El romero o romaní es un pequeño arbusto aromático. Florece en invierno y sus flores son de color azul. Es una de las plantas mediterráneas más conocidas. Es un complemento primordial de muchos platos de la gastronomía valenciana tradicional.

El aladierno o aladern puede alcanzar los 5 m de altura. Se puede confundir con el acebo. Junto con el labiérnago es la especie que caracteriza al matorral de la zona. Presenta propiedades purgantes y astringentes. Tiene uso medicinal.

La madreselva xuclamel o lligabosc es una planta trepadora que puede superar los 2 m de altura. Sus flores son blancas y rosadas. ¡Cuidado! El fruto es rojo y sus semillas tóxicas. Se utiliza mucho para cosmética y perfumes.

Décima parada. La uva marina y la cisca.

Veremos dos plantas: la uva marina relativamente abundante en las dunas. Localmente se le conoce como caboteta de parot porque su fruto se asemeja a la cabeza de una libélula; y la cisca que se instala en áreas marginales: malladas y acequias. Llama la atención su espiga plateada.

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios