PsicologiaSalud

¿Qué es el trastorno por déficit de naturaleza?

Descubre qué es y cómo puede estar afectando a tus hijos

Seguro que en alguna ocasión has sentido que necesitabas caminar por el bosque nadar en el mar o simplemente sentarte un rato debajo de un árbol. La naturaleza tiene algo que calma nuestro alma que nos relaja y nos conecta con nosotros mismos.

Algunos estudios realizados en Estados Unidos son preocupantes.

  • Un 7% de los estadounidenses adultos cree que la leche chocolateada que compran en el supermercado procede de las vacas marrones mientras que el 48% simplemente no sabía la procedencia de esta bebida.
  • Según otro estudio de la Universidad de California realizado en 2012 entre niños de seis y siete años que viven en grandes ciudades de California reveló que más de la mitad de los alumnos de primaria no saben que la lechuga o la cebolla son plantas. Según este mismo estudio cuatro de cada diez niños urbanitas no sabían que las hamburguesas vienen de la carne de las vacas o que el queso está hecho de leche.

Más allá de lo cómicos que puedan parecernos estos datos lo cierto es que cada vez son más los niños y adultos que viven desconectados de un entorno natural. Los niños viven en edificios dentro de ciudades se desplazan en coche o en transporte público y luego regresan a sus casas. Así un día tras otro lo que hace que apenas tengan contacto con el medio natural.

El vivir alejados del medio natural puede hacer que los niños crezcan ajenos a los sutiles cambios que se suceden y que sí percibirían si estuviesen en contacto continuo con la naturaleza. Podemos pensar que se trata de un «síndrome» inventado pero es tan real como los efectos adversos que puede provocar en nuestros hijos.

¿Quién acuñó el término trastorno por déficit de naturaleza?

El escritor Richard Louv fue el que introdujo este término en el año 2008. En su libro Last Child in the Woods demuestra cómo el contacto directo y continuado con la naturaleza es esencial para el desarrollo de los niños. De hecho este autor postula que se trata de la octava inteligencia que completaría la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.

Consecuencias de la falta de contacto con la naturaleza

Los estudios realizados demuestran que el contacto con la naturaleza (entendiendo por naturaleza cualquier espacio abierto con vegetación y fauna como un parque un jardín o un bosque) contribuye positivamente al desarrollo motor psicológico intelectual y sensitivo de los niños. Además se ha demostrado que los niños en contacto con la naturaleza desarrollan mejor la atención y sufren menos de estrés psicológico.

La forma de vida ha cambiado. Mientras que los niños solían pasar la mayoría de su tiempo jugando en la calle ahora son muchos los niños que viven continuamente entre cuatro paredes y que tienen muy poco contacto con lo que les rodea. Estas son algunas de las consecuencias que señalan los expertos:

  • Mayor incidencia de niños con déficit de atención y con hiperactividad además de otros trastornos conductuales.
  • Aparición de la Biophobia o miedo y evitación de la naturaleza
  • Aparición de la Videophilia una tendencia al aumento del gusto por las actividades relacionadas con aparatos electrónicos.
  • Menores habilidades motrices
  • Estrés infantil: está demostrado que a menor contacto con la naturaleza aumentan los niveles de estrés (poder moderador de la naturaleza)
  • Mayores índices de obesidad ya que la falta de contacto con la naturaleza va unida al creciente sedentarismo
  • Falta de Vitamina D: se ha notado un aumento de la carencia de vitamina D en niños asociada al hecho de que cada vez pasan menos tiempo jugando al aire libre.
  • Aumento de casos de niños con miopía.

¿Cómo fomentar el contacto con la naturaleza de nuestros hijos?

Sabemos que la vida moderna en la que tenemos horarios estrictos y muchas ocupaciones no ayuda. Pero todo apunta a que fomentar el contacto con la naturaleza es tremendamente beneficioso para nuestros hijos. ¿Cómo hacerlo? Aquí te damos unos consejos:

  • Fomenta actividades con el entorno natural que tengan que ver con la estación concreta del año: recoger hojas en otoño buscar moras o setas jugar en un entorno con agua en verano…
  • No tienes que desplazarte muchos Kilómetros para estar en contacto con la naturaleza los espacios naturales públicos como parques o jardines son una opción disponible en todas las ciudades.
  • Aprovecha los fines de semana para organizar alguna escapada a algún entorno natural cercano como ir de picnic o excursión.
  • Fomenta el juego libre en el entorno natural no planifiques deja que tu hij@ descubra y experimente por si mismo.
  • Observar insectos es una de las actividades preferidas de cualquier niño ten paciencia y deja que lo haga.
  • En vacaciones siempre intentad que los entornos naturales tengan un papel importante. Visitar una granja pasear por un bosque buscar piedras en la playa ir a un Parque Natural… Hay muchas opciones disponibles.
  • Ir a un camping o de acampada puede ser una fantástica aventura en familia.
  • En verano daros un baño en un río o un pantano cercano.
  • Despierta la curiosidad natural de tu hij@ y anímale a observar. Si te fijas la naturaleza nos rodea y es fascinante.

Esperamos que todos estos consejos os hayan ayudado y tengáis más en cuenta fomentar el contacto con la naturaleza. Seguro que también os interesan estas Acciones concretas y cotidianas que pueden salvar el mundo y los 12 mejores destinos de España para viajar con niños.

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios