Perseidas: Descubriendo las Lágrimas de San Lorenzo
Cuándo y dónde ver mejor las Perseidas en la Comunidad Valenciana
Contenidos
Las Perseidas, también conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, son un esperado fenómeno astronómico que sucede anualmente, transformando el cielo nocturno en un deslumbrante espectáculo de luces. Este evento estelar, que cautiva a los espectadores de todo el mundo, es particularmente visible desde finales de julio hasta casi finales de agosto, con el periodo comprendido entre el 17 de julio y el 24 de agosto marcado en los calendarios de los aficionados a la astronomía.
Pero, ¿qué son exactamente las Perseidas, cuándo y cómo podemos disfrutarlas? Vamos a adentrarnos en los secretos de este espectáculo celeste.
La Comunidad Valenciana, con su clima mediterráneo y sus cielos despejados, ofrece algunas de las mejores vistas de las Perseidas en toda España. Las noches de mayor actividad de esta lluvia de meteoros se convierten en una ocasión especial para reunirse en familia o con amigos y maravillarse juntos de este fenómeno astronómico.
Observar las estrellas fugaces y hacer un deseo es una tradición que atrae a personas de todas las edades. Desde los expertos astrónomos hasta los más pequeños de la casa, todos quedan fascinados por la belleza de las Perseidas. Te contaremos a continuación todo lo que necesitas saber para disfrutar al máximo de las Perseidas 2023 en la Comunidad Valenciana: desde la mejor hora para verlas, hasta los lugares ideales para observarlas, pasando por consejos sobre cómo prepararte para la observación de meteoros y detalles sobre lo que hace que las Perseidas sean un evento astronómico tan especial.
Cuándo y dónde ver las Perseidas en 2023
Cuando una partícula de materia cruza la atmósfera a gran velocidad provoca un haz de luz que sólo se puede ver durante una fracción de segundo. Este fenómeno que se conoce como meteoros y se aprecia más en la época estival.

¿Qué son las lágrimas de san Lorenzo y porque se llaman así?
Las Perseidas, conocidas por su elevada frecuencia y la facilidad con la que pueden ser observadas, brindan un espectáculo celeste inolvidable. Este fenómeno astronómico será visible desde cualquier parte del hemisferio norte, y sus meteoros, viajando a velocidades que superan los 50 kilómetros por segundo, pueden llegar a alcanzar una tasa de actividad de hasta 200 meteoros por hora en su pico de actividad, una auténtica lluvia de estrellas fugaces.
Este evento lleva el nombre de ‘Lágrimas de San Lorenzo’ por su coincidencia con la festividad de San Lorenzo el 10 de Agosto. Se cree que las ‘lágrimas’ que caen del cielo son un tributo al santo mártir y una representación de las lágrimas que derramó durante su martirio.
El término ‘Perseidas’ proviene de la mitología griega, ya que los meteoros parecen surgir de la constelación de Perseo, un héroe mitológico conocido por su valentía y fuerza. En el campo de la astronomía, el punto en el cielo del que parecen emanar los meteoros se conoce como radiante, y en el caso de las Perseidas, se sitúa en la constelación de Perseo, de ahí su nombre. Las Perseidas son, por tanto, una perfecta fusión de ciencia, historia y mitología que despierta el interés de observadores de estrellas y aficionados a la astronomía en todo el mundo.
Dónde ver la lluvia de estrellas en la Comunidad
Cualquier lugar sin contaminación lumínica es adecuado. Para disfrutar de ellas al máximo hay que alejarse de zonas muy iluminadas cuando más oscuro esté el cielo más visibles serán. Hay que huir de las grandes ciudades o buscar zonas apropiadas.
La Playa de la Malvarrosa pese a estar en la ciudad es uno de los mejores sitios para ver las estrellas en Valencia. Las farolas están en el paseo así que si te acercas a la orilla luz se va perdiendo.
También la Playas del Saler o el Parque de Cabecera. Otros sitios ideales son l’Albufera y la Sierra de las Águilas.
En Alicante se encuentra el Cabo de la Huerta uno de los rincones favoritos del pueblo alicantino y desde donde se pueden apreciar estos fenómenos. Aunque en los pueblos de montaña de la SIerra de Aitana es donde la observación es total debido a su altura.
En Castellón encontramos buena visibilidad en cualquier zona de la Sierra Calderona y la Sierra d’Espadà.

¿Cuándo son las lágrimas de san Lorenzo 2023?
Desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto de 2023, aunque el mayor número de estrellas se puede ver entre el 10 y 15 de agosto; siendo el máximo de actividad el 12 y el 13 de agosto. Este verano concretamente cuando mejor se podrán apreciar será la noche del 12 al 13 de agosto, siendo el momento más álgido el 13 de agosto sobre las 04:05 hora peninsular hasta las 7:00 de la mañana.
¿Cómo? Consejos para ver las perseidas
Es preferible tumbarse en el suelo para tener una visión más amplia del cielo y mantener la vista para acostumbrarse a la oscuridad. Es importante situarse mirando de espaldas a la luna. Asegurará el avistamiento de la lluvia de estrellas.
Se ven mucho mejor a simple vista que usando telescopios o binoculares.
Recomendamos consultar el tiempo que va a hacer para asegurarse tener un cielo sin nubes.
En la observación de estrellas también afecta la luna, podemos consultar el calendario lunar para agosto de 2023 y así saber si el cielo está en buenas unas condiciones.

El fenómeno de los eventos celestes de agosto
A pesar de que comúnmente nos referimos a este fenómeno como «lluvia de estrellas», los astrónomos prefieren el término «lluvia de meteoros» por su precisión científica. Este evento celeste se produce cuando la Tierra cruza la órbita de varios cometas, y sus fragmentos rocosos entran en nuestra atmósfera a gran velocidad, incendiándose en su descenso y creando una deslumbrante lluvia de meteoros.
Estos cometas dejan tras de sí una estela de gases, polvo y escombros (materiales rocosos) que se mantiene en una órbita similar a la del cometa que los originó. A medida que se desplazan por el espacio, forman anillos repletos de estos fragmentos rocosos. Cuando la Tierra se encuentra con uno de estos anillos en su trayectoria alrededor del Sol, atrapa a estos fragmentos rocosos, o meteoroides, con su campo gravitatorio, y estos caen a través de nuestra atmósfera, formando la famosa lluvia de meteoros.
A medida que estos meteoroides atraviesan la atmósfera, la fricción con los gases atmosféricos los calcina y vaporiza, haciendo que brillen intensamente durante una fracción de segundo, lo que comúnmente se conoce como «estrellas fugaces». Sin embargo, es más preciso decir que no son estrellas, sino partículas de polvo incandescente.
Cada verano, después de la aparición de las Delta Acuáridas – meteoros que parecen provenir del cometa 96P Machholz, llega el turno de las Perseidas, también conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo. Este nombre se debe a que su máxima actividad coincide con la festividad de San Lorenzo en el calendario católico.
Normalmente, un meteoro se vuelve brillante a unos 100 kilómetros de altura, aunque esto puede variar dependiendo de la velocidad con la que entre en la atmósfera. Algunos meteoros, debido a su alto brillo y su gran velocidad, pueden parecer sorprendentemente cercanos al observador, lo que contribuye al espectáculo de la lluvia de meteoros.
Los meteoroides que pesan menos de un kilo se calcinan por completo en la atmósfera. Sin embargo, los meteoroides más grandes y densos se convierten en meteoritos, es decir, restos calcinados que alcanzan la superficie terrestre. Para más detalles sobre este fenómeno, puedes consultar el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Para saber qué hacer en Valencia este fin de semana con niños entra en nuestra web y suscríbete a nuestro Newsletter y grupo de Whatsapp. Te enviaremos la recomendación de los mejores planes, ideas y consejos para que siempre estés al día.