Patraix, ruta en 12 puntos e historia de este barrio
El Ayuntamiento establece visitas guiadas por los barrios, comenzando por Patraix

Contenidos
Patraix es uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad de Valencia, junto con el Cabanyal, Campanar o Benimaclet. Son zonas que en su día eran pueblos, por lo que mantienen su plaza, iglesia, las casitas bajas…
Valencia no es solo el centro histórico, por lo que en este artículo hablamos de las peculiaridades del barrio de Patraix, su historia, una ruta para conocerlo mejor, los lugares más importantes y actividades. ¡Porque además están en fiestas!
En este sentido, el Ayuntamiento de Valencia desarrolla un programa que promueve visitas guiadas por los barrios de la ciudad, con el objetivo de descentralizar el turismo y dar a conocer la ciudad en su
conjunto desde los barrios. Y como no, la iniciativa comenzará en Patraix, para irse extendiendo al resto de barrios.
Ya se han iniciado las gestiones oportunas para contratar el servicio de visitas guiadas por los barrios, utilizando como base las rutas ya creadas por el Servicio de Turismo de Patraix, (que contamos a continuación), Malvarrosa, Cabanyal Canyamelar – Cap de França, Benimàmet-Beniferri).
El barrio de Patraix
Es el barrio que da nombre a todo el distrito de Patraix, compuesto por los barrios de Sant Isidre, Safranar, Vara de Quart, Favara y Patraix, por supuesto.
Sus casas tradicionales, que forman la plaza y sus alrededores son uno de los principales atractivos.

Actividades Fiestas de Patraix
- La Mostra Artesanal de Patraix celebra su 25 aniversario y será mejor que nunca. Mantendrá el espíritu, con productos 100% artesanales donde los visitantes han comprobado año tras año la calidad y confianza de los productos que los artesanos ofrecen. La Mostra tendrá lugar de 11 al 15 de oactubre, dentro de las fiestas populares de Patraix, que este año además han sido declaradas de interés turístico local.
- Encuentro de Paellas el 9 de octubre a mediodía: Se elaborarán 40 paellas por los vecinos inscritos. Las mesas y paellas se colocarán en orden de inscripción y posteriormente TARDEO hasta la hora fijada.
- Festitraix: el festival musical de Patraix.
- Ruta Gastronómica: Patraix huele que alimenta.
- Además verbenas, cultura…
Descarga el programa completo aquí.
Historia
Las primeras noticias que tenemos del topónimo Patraix se remontan a la época árabe. Sin embargo, los restos romanos nos hacen intuir la zona tuvo su primer asentamiento humano en esa época. Parece que pertenecían a la plaza, pero fueron trasladados hasta el punto donde se encontraron, donde formaban parte de una pared del palacio de los barones de Patraix. La hipótesis se refuerza con la probable raíz latina del nombre: Patraix, que podría proceder de Petrarios.
En la época árabe Patraix fué una alquería musulmana: una unidad de producción agrícola conformada por varias casas situadas cerca de una acéquia o ramal (acequia de Favara), con personas dedicadas a labores agrícolas.
El nombre del barrio es citado por primera vez en el Llibre del Repartiment con el que la administración de Jaume I repartió las tierras de Valencia.
Tras la reconquista, y una vez que el LLibre del Repartiment testimonia la donación de las casas de Patraix a los repobladores, casi todos catalanes y aragoneses, el señorío lo ostenta la familia Escrivá. En 1567 el señorío pasaría a manos reales y de ahí a los Cárdenas, Marqueses de Elche, que lo mantendrán hasta 1769, cuando Patraix pasa a baronía a manos de la familia Cruïlles, actuales poseedores del título Barón de Patraix.
El título en la actualidad tiene solo un valor simbólico, ya que se abolieron los señorío en 1811, y Patraix se transformó en ayuntamiento hasta 1870, año en que fue anexionado Al ayuntamiento de Valencia. En años posteriores también se anexionaron los antiguos municipios de Benimaclet, Beniferri, Ruzafa, Benimàmet, Orriols), Poble Nou de la Mar o Cabanyal y Campanar.
Patraix se incorporó administrativamente, pero la incorporación física, es decir, la invasión de la red urbana de capital, se materializó ya en los años cincuenta, con la migración posterior a la posguerra y la industrialización de la periferia de la ciudad.
El número 12 de la actual plaza es uno de los edificios singulares de la antigua localidad. Fue sede del Ayuntamiento mientras fue municipio independiente. Una vez que volvió a ser parte de Valencia, pasó por este edificio el escritor Vicente Blasco Ibáñez, inspirando una de sus famosas obras. Después fue la sede del Club Fusión Republicano de Patraix, Asociación de Vecinos y la Casa de Uruguay en Valencia.

Rutas
Para poder conocerlo mejor han diseñado una ruta turística por que incluye 12 puntos de interés:
- la plaza de Patraix,
- la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús,
- el núcleo histórico,
- la acequia de Favara,
- la fábrica de la Battifora,
- el grupo de viviendas de la Mare de Déu dels Desemparats,
- el Convento de Jesús,
- la iglesia de Santa Maria de Jesús,
- las viviendas obreras de Ramon de Castro,
- las esculturas de l’Hort de Pontons,
- los edificios de la dependencia mercantil y
- la rememoración de la línea de ferrocarril a Utiel y Llíria en la calle de las Tres Forque
No es una zona demasiado alejada del centro, pero aún así ha conservado su esencia de pueblo, lo que descubrimos en la ruta, que destaca el interés histórico, patrimonial, o cultural. El recorrido permite hacer un recorrido por el pasado agrario, algo industrial industrial, el patrimonio arquitectónico y su centro histórico.
Existen varias rutas tematizadas: Patraix musulmana i baixmedieval S XIII-XVI, Patraix modern, S XVI – XIX, contemporáneo, religioso…
Y la más especial teatralizada e ideal para Halloween o cualquier época del año: La ruta macabra nocturna teatralizada:
La ruta macabra
Impulsada por la Junta Municipal de Patraix y Rebombori Teatre, se trata de rutas teatralizadas macabras en Patraix, ya que es una manera de dar a conocer la historia, el pasado y también el presente dek barrio y dar a conocer un aspecto del Patraix negro que iniciamos este año.
El Patraix macabro tiene suficiente contenido a lo largo de la historia. Para poder exponerlo de forma resumida y conocer lo que ocurría en el antiguo Psiquiátrico, o el edificio macabro en el que ha muerto mucha gente desde 1968, o conocer el garaje donde Maje dio fin a la vida de su pareja en un caso que se denominó la Viuda negra de Patraix… Estos son algunos de los ejemplos que se darán a conocer, gracias a la colaboración de la Junta Municipal.