Padres separados:”mi casa, mis normas” ¿Es buena idea?
Os contamos cómo afecta el divorcio a los hijos y claves para afrontar esta situación
El divorcio no es algo nuevo. Muchos niños pasan a diario por esta situación. Sin embargo que sea habitual no quiere decir que sea fácil. De la mano de Elena Notario psicóloga perinatal infantil y de adolescencia os vamos a contar cómo afecta el divorcio a los hijos y qué hay que hacer para sobrellevar esta situación de la mejor forma posible.
Existen dos aspectos a los que prestar especial atención: por una parte la pérdida de la presencia física en casa de uno de los dos progenitores; y por otra parte la adaptación de cada progenitor a asumir su rol solo.
Hay en ocasiones que se aguanta con la pareja por los posibles cambios o consecuencias que puede suponer en el niño el separarse definitivamente sin darse cuenta que un ambiente familiar hostil es mucho peor. Las discusiones o tratar mal al otro progenitor afecta de manera muy negativa al equilibrio emocional de los pequeños.
Hemos decidido separarnos. ¿Y ahora qué?
- Hay que contarle la decisión juntos.
- Permitirle que haga todas las preguntas que quiera.
- Explicarle los motivos de la separación sin entrar en detalles y adaptado a su edad.
- Los abuelos tienen que seguir viendo a sus nietos.
- Contar con la opinión de tu hijo.
- Al principio cuando le toque con cada progenitor no compartir su tiempo con amigos de los padres parejas etc. Tenemos que dejar tiempo de adaptación.
- No pelearse delante de tu hijo.
- No poner al niño en contra del otro.
- No hablar mal del otro progenitor.
- No cambiar la forma de vida del niño.
- No compensar la culpabilidad con cosas materiales.
- Recordarle a menudo que sus padres le siguen queriendo y le querrán siempre.
¿Qué podemos ver en los niños tras la separación?
- Sentimientos de culpa.
- Inseguridad.
- Insistencia en que quieren que los padres vuelvan a estar juntos.
- Depresión.
- Regresiones.
- Enfado.
- Ansiedad.
- Demandas de atención.
Es importante destacar que la estabilidad emocional del niño depende en gran medida del mantenimiento de horarios actividades de ocio amigos colegio y tener unas normas claras. Esto les da seguridad y tranquilidad. Por eso es tan importante que ambos padres se comuniquen a la hora de acordar horarios normas y rutinas. Estos hábitos más adelante se convertirán en valores como la responsabilidad la constancia y la disciplina que irán forjando su personalidad.
Si en cada casa no hay unos límites claros y unas rutinas que seguir el niño desarrollará ansiedad bajo rendimiento académico y alteración emocional debido a esa incertidumbre.
A medida que el niño se va adaptando a la nueva situación manteniendo a sus figuras de referencia con el amor incondicional que esto supone irán desapareciendo estos comportamientos. Si las conductas relacionadas con la separación tienen una gran intensidad se prolongan mucho en el tiempo y provocan un malestar en la rutina familiar debemos consultar con un especialista.
Y RECORDAD: PADRES SEPARADOS NORMAS CONJUNTAS
Elena Notario psicóloga perinatal infantil y de adolescencia
Si necesitas orientación o ayuda para tu caso personal puedes contactar directamente con Elena Notario a través de su Instagram o de su página de Facebook. También puedes acudir a una consulta en la Clínica HLA N.Señora del Rosario (Albacete).