«Nuestro museo se distingue un poco por trabajar los fines de semana con el público familiar»
Santi Grau Cap de la Unitat de Difusió didàctica i exposicions del Museu de Prehistòria de València cuenta las múltiples opciones que ofrece el Museo para pasarlo genial en familia
- ¿Cuándo retornará la actividad para el público familiar en el Museu?
Nuestro museo se distingue un poco por trabajar los fines de semana con el público familiar y sobre todo también entre semana con las visitas concertadas de los colegios. Nosotros retomamos la actividad el pasado sábado 27 de marzo. y vamos a continuarla si las restricciones no se amplían por lo menos hasta julio.
- ¿Qué es lo que tenéis pensado para el público familiar en el fin de semana?
Además de que el Centro Cultural La Beneficencia hace el teatro los domingos que es bastante conocido lo que nosotros aportamos desde el Museo de Prehistoria son fundamentalmente visitas comentadas acopladas a ese público familiar y talleres. En nuestra caso debido a la pandemia los talleres los hemos convertido en demostraciones. Todos los sábados y domingos a las 12 de la mañana tenemos en el patio 6 unas demostraciones por ejemplo sobre formas de encendido del fuego que hacían los hombre y las mujeres en la prehistoria.
- ¿También tenéis actividades fuera del Museu?
Empezamos como todos los años con las visitas comentadas a yacimientos arqueológicos en los que hemos estado trabajando durante años como por ejemplo la visita al yacimiento de la edad de bronce de la Lloma de Betxí situado en La Cañada. Es un/a especialista el que hace estas visitas guiadas y siempre suscitan el interés explicándolo de una forma atractiva.
- ¿Contáis con alguna actividad o recurso para familias con niños y niñas con alguna discapacidad?
Iniciamos un proyecto llamado Proyecto TEA que son las personas que tienen un trastorno del espectro autista. Es un material que desarrollamos como una serie y hemos empezado con el número cero que es el que explica el museo. Está hecho fundamentalmente para las escuelas que vienen con niños y niñas con este tipo de perfil pero nosotros también lo ofrecemos de manera gratuita a las familias que puedan tener este tipo de casos como una forma de poder presentarles a través de este cuento ilustrado que describe el espacio del museo de recepción qué van a ver en el museo etc y también se hace a través de pictogramas y de textos muy sencillos. Está a disposición de las familias siempre que lo pidan en el punto de información y pueden acceder a este material de forma totalmente gratuita.
También hemos puesto en marcha una aplicación móvil que se llama cultura accesible que permite un itinerario por las 10 piezas más importantes o representativas de la sala de Sociedades cazadoras recolectoras que inauguramos el mes pasado y se da en diferentes lenguas: castellano valenciano inglés italiano y también que es la parte inclusiva en lengua de signos para que la gente que tiene este tipo de discapacidad pueda hacer un recorrido por esa sala entendiendo perfectamente esa época a través de una selección de objetos.
- ¿Son actividades seguras?
Obviamente cumplimos todas las normativas establecidas por la Generalitat Valenciana. En este caso las visitas comentadas tienen un aforo de 10 personas porque es el aforo que nos pide la normativa pero también es el que nos posibilita que se pueda mantener la distancia de seguridad. El centro dispone de hidrogel y todas las señalizaciones adecuadas para que las visitas se puedan hacer con total seguridad. Y en el caso de los talleres como ya he comentado las hemos convertido en demostraciones. que se hacen al aire libre para prevenir cualquier cuestión de distancia. La demostración es muy impactante y la gente tiene la posibilidad de preguntar.
Puedes escuchar la entrevista completa en el siguiente LINK.
NULL