Advertisement
HalloweenKukua Pedagogía

Miedo a la oscuridad en niños, cómo ayudar a superarlo

Entendiendo el miedo a la oscuridad: cómo ayudar a nuestros hijos a superarlo

A partir de los 5 años y hasta los 12 años, es común que los niños y niñas experimenten el miedo a la oscuridad, también conocido como nictofobia. Si bien este temor es, en general, una etapa pasajera, es fundamental brindar el apoyo necesario para que puedan enfrentarlo y superarlo. La educación, los cuentos y una guía de expertos en pedagogía son herramientas valiosas en este proceso.

Este temor puede surgir debido a diferentes causas, y durante este artículo te las contaremos, así como las estrategias que debes seguir para ayudar a afrontar el miedo de tu hijo y al final del artículo te contaremos un libro genial para ayudarles a superar esta fobia temporal.

Miedo a la oscuridad

La reacción de los niños frente al miedo a la oscuridad puede variar, pero algunos signos típicos incluyen nerviosismo en habitaciones oscuras, resistencia a dormir solos, llantos, y la necesidad de dejar una luz encendida.

Manifestaciones del miedo

Algunos de los principales síntomas que indican que el niño tiene miedo a la oscuridad es el temor irracional hacia cualquier ruido que se produzca por la noche, expresa temor hacia los monstruos y cualquier personaje ficticio relacionado con las historias de miedo, como las brujas o los fantasmas, necesitan comprobar de manera reiterada que no hay nada debajo de su cama o metido en el armario y, a veces, manifiesta negación por quedarse dormido sin la presencia de la figura de referencia como mamá o papá, a quienes no duda en llamar durante la noche si se despiertan.

El miedo a la oscuridad - causas y estrategias
El miedo a la oscuridad – causas y estrategias

Causas Detrás del Miedo a la oscuridad

Las causas que pueden llevar a un niño o niña a desarrollar el miedo a la oscuridad son muy variadas:

Desarrollo del pensamiento abstracto que les permite imaginar entidades intangibles

El progresivo desarrollo de su pensamiento abstracto le va permitiendo imaginar en elementos que no tangibles ni reales.

Experiencias desagradables previas

Puede ser que haya tenido una mala experiencia en algún momento que le haya impactado.

Transmisión involuntaria de miedos y ansiedades de los adultos

Muchas veces los adultos de manera inconsciente transmitimos nuestros miedos y ansiedad, por ejemplo, les advertimos a los niños cuando hay un lugar oscuro a que tengan un especial cuidado, aspecto que se traduce a que existe un mayor peligro, ya que están más expuestos a chocarse o tropezar, sin embargo, el niño lo puede ir asociando a otros elementos que su imaginación vaya desarrollando o que haya visto a través de cuentos y dibujos.

Problemas de vinculación con las figuras de referencia

En otras ocasiones este miedo a la oscuridad puede estar indicando una necesidad no resuelta por parte del niño, si reclama con insistencia a la figura de apego y manifiesta una gran ansiedad ante el hecho de quedarse solo, a oscuras y en silencio, puede estar relacionado con el vínculo y, en ese caso, habría que consultarlo con un especialista.

En la mayoría de los casos el miedo a la oscuridad forma parte de una etapa en el crecimiento del niño e igual que viene, pasará. Sin embargo, hay formas y estrategias de ayudarle a afrontarlo y a que perciba que puede superar sus temores con el acompañamiento de las personas más importantes para él como son mamá y papá.

El miedo a la oscuridad o nictofobia es una fobia temporal
El miedo a la oscuridad o nictofobia es una fobia temporal

Estrategias para Afrontar el Miedo

 

¿Cómo se puede ayudar a afrontar el miedo a la oscuridad?

Establecer una rutina de sueño

El niño necesita orden y constancia, anticipar rutinas y conocer la secuencia de su día a día, esto le proporciona seguridad y le ayuda a desarrollar una relación con lo que sucede por la noche al irse a la cama.

Si el niño tiene un ritual previo como puede ser lavarse los dientes, meterse en la cama, dejar una luz encendida y ver un cuento, va asociando que ese momento es siempre igual y no conlleva ninguna amenaza. Mientras que, si cada día antes de acostarse es diferente, unos días se lava los dientes, otros días se queda dormido en el sofá, hay veces que se le lee un cuento y otros duerme en la cama con sus padres, le va a resultar mucho más complicado interiorizar una rutina y comprender que no existe ningún peligro.

Validar las emociones

El miedo es una emoción y como tal es involuntaria, surge ante la sensación de una amenaza real o imaginaria, activando a nuestro cuerpo para que se sitúe en posición de defensa, preparándole para enfrentarse o huir de la situación temerosa.

Si ante esta reacción biológica el adulto le resta importancia, utiliza frases como “no te pongas así” o “no es para tanto”, el niño lejos de superar el miedo, lo agravará y lo inhibirá, pudiendo manifestarse en otros muchos momentos y no solo ante el miedo a la oscuridad. Si no se tiene en cuenta sus emociones, el niño puede desarrollar cierta inseguridad hacia sus figuras de referencia y un bajo concepto hacia sí mismo. No consiste en incentivar el miedo, sino en escucharlo, atenderlo y comprenderlo para buscar estrategias que ayuden a superarlo.

Acompañar y capacitar

Si el niño reclama compañía para enfrentarse al miedo, necesita tener la seguridad de que no va a estar solo, por lo tanto, además de permanecer físicamente con él, se pueden acordar estrategias para que sepa que no está solo, por ejemplo, dejar la puerta abierta de su habitación y que le entre luz de fuera, esperar a que se quede dormido hasta salir de su habitación, dormir con algún objeto o accesorio como un pañuelo de mamá que le dé confianza y seguridad.

Junto con estas estrategias, es importante trasladarle al niño que es capaz de dormir solo y enfrentarse al miedo pero que, si no lo consigue, siempre van a estar mamá y papá para acompañarle.

Evitar pantallas

Antes de irse a dormir es preferible no hacer uso de las pantallas ya que tienen un efecto sobreestimulante. Además, el destello de las luces de los dispositivos, alteran la melatonina, hormona presente en la fase REM del sueño, pudiendo retrasar el momento de quedarse dormido, si además el contenido que está viendo le estimula, no solo le costará conciliar el sueño, sino que tendrá más posibilidades de tener sueños desagradables o pesadillas.

Cenar ligero

Las cenas pesadas o ricas en grasas y azúcares estimulan la actividad cerebral, es preferible que la cena sea suave y ligera, puesto que le ayudará a conciliar el sueño y evitar el miedo.

El miedo a la oscuridad es un miedo temporal, sin embargo, el sentimiento y percepción del niño hacia la respuesta que sus padres han tenido sobre sus miedos, pueden acompañarle el resto de su vida y contribuir en la confianza hacia los demás y hacia sí mismo.

Libro - !Hola Oscuridad¡ No tengas miedo
Libro – !Hola Oscuridad¡ No tengas miedo

Propuesta de cuento para combatir el miedo a la oscuridad

¡Hola oscuridad! ¡No tengas miedo!

Escrito por Vegas, P. (2021), este cuento ofrece una perspectiva única y divertida del miedo a la oscuridad.

Este álbum ilustrado le da la vuelta al miedo, mostrando a niños y niñas que la oscuridad también tiene miedo y, no duda en esconderse cada vez que lo siente.

Este cuento es ideal para tratar los miedos que provocan la oscuridad a partir de los 5 años, ya que les ofrece una visión diferente del miedo y, además, muy divertida.

El hecho de que el niño o la niña piense que la oscuridad también siente miedo, le resta impacto a cómo la concibe, sintiéndose más capaz de superar su temor.

Sobre la autora: Lorena García Vega, experta Pedagoga en EDUCACIÓN y FAMILIA. Licenciada y colegiada con el número col48516. Para más insights y consejos pedagógicos, síguela en Instagram o explora su web kukuapedagogia.com. Para consultas directas, la puedes localizar en C. Hospital, 2, 1ºD, 28850 Torrejón de Ardoz, Madrid.

¿Quieres conocer los mejores planes, consejos y recomendaciones para disfrutar con tus hijos? Entra ya en pataPato y suscríbete a nuestro grupo de Whatsapp y Newsletter y no te pierdas nada.

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios