LuzMadrid Festival de la Luz 2023
LuzMadrid segunda edición del Festival Internacional de Luz de Madrid
Contenidos
LuzMadrid, la segunda edición del Festival Internacional de Luz de Madrid, va a iluminar nuestra ciudad con más de 20 instalaciones artísticas. Desde el 27 y hasta el 29 de octubre El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Palacio Real, la Muralla Árabe, El Retiro, el Senado, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la plaza de España, el Puente de Praga y el de Toledo y Matadero Madrid entre otros serán intervenidos por impresionantes creaciones lumínicas. Algunas de las obras artísticas han sido producidas en exclusiva para LuzMadrid, ¡no te pierdas este festival de la luz este finde en Madrid!

LuzMadrid Festival de la Luz 2023
LuzMadrid, el Festival Internacional de la Luz, regresa los días 27, 28 y 29 de octubre de 2023 a las calles y plazas de la capital en su segunda edición. Durante tres vibrantes noches todos los que quieran acercarse podrán disfrutar del arte y la luz en lugares muy especiales de nuestra ciudad. Y es que Madrid se llena de luz, y lo hace de la mano de más de 20 artistas nacionales e internacionales. Una constelación lumínica que se mueve a nuevos emplazamientos para sorprender, emocionar y cautivar a madrileños y visitantes.
En esta segunda edición, LuzMadrid tendrá como eje vertebrador el movimiento y la vibración, la luz como impulso creador, como motor de sueños e ilusiones.
Y como no podía ser de otra manera las obras de LuzMadrid 2023 cumplirán con los criterios de eficiencia energética y reducción del consumo de dióxido de carbono para certificar el compromiso sostenible de un festival. Este compromiso viene avalado por el premio A Greener Festival que ya obtuvo el festival en su primera edición.
Zonas y recorridos de LuzMadrid 2023
Zona 1
La primera gran zona comprende El Retiro, con el estanque y monumento a Alfonso XII, el lago del Palacio de Cristal y la zona de los Planteles, la Cuesta de Claudio Moyano, la fachada del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la fachada del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el jardín vertical de CaixaForum.
Detener el tiempo es la propuesta donde el iluminador Juan Gómez-Cornejo, de la mano de Illusion Stage, utiliza la fusión de música y luz en una obra en el estanque y monumento a Alfonso XII. Siguiendo en El Retiro, en el lago del Palacio de Cristal, el artista finlandés Niko Tiainen propone Translucens, una proyección holográfica sobre una cortina de agua.
Ya en la zona de los Planteles, Aura, de Xevi Bayona y Alex Posada, es una experiencia inmersiva que consta de 16 anillos de luz instalados en árboles que iluminan el entorno y generan sombras mientras se mueven al ritmo del sonido, creando atmósferas oníricas que contrastan con el paisaje natural de bosque.
En la Cuesta de Claudio Moyano se encontrará El jardín de los libros leídos y no leídos, una instalación también especialmente creada para LuzMadrid por Ramón de los Heros que crea un universo poético de personajes iluminados desde su interior, fijados en el mágico momento de quien encuentra aquello que estaba buscando.
La fachada del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación lucirá Amadeus, la experiencia interactiva propuesta por José Vaaliña, en la que el ciudadano, pisando las teclas de un piano proyectado en el suelo, activa cambios en la obra en tiempo real.
En el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Daniel Canogar presenta Scrawl, pieza digital específica para LuzMadrid 2023 que reacciona a las tendencias de X (antiguo Twitter) en tiempo real, transformándolas en un grafiti elaborado al instante de manera anónima y con el que reflexiona sobre el pulso entre la necesidad de comunicación audiovisual y el orden institucional.
En el jardín vertical de CaixaForum, la fotógrafa Rosa Muñoz instalará la obra site-specific Floresta de cristal, una reflexión sobre la naturaleza como inspiración para la arquitectura. Figuras geométricas conforman las piezas de un puzzle que la artista maneja trayendo a la memoria del espectador vidrieras florales con reminiscencias góticas. Además, durante el festival, CaixaForum suma a sus actividades y exposiciones habituales, conciertos y divertidos talleres de ciencia alrededor de la luz, para público familiar.

Zona 2
En la plaza de España, el artista francés Nicolas Paolozzi plantea Kontakt Extended, una arquitectura en vivo que combina sonido, luz y movimiento. Pensada de manera explícita para el interior de la Iglesia de Santa Teresa y San José, Miradas es una instalación inmersiva de luz de Carlos Torrijos que, acompañada por la música, invita al espectador a que observe atentamente mientras se deja observar.
Por su parte, el artista urbano SUSO33 propone para la fachada de la ampliación del Senado ( ((GraffPhónica)) ), donde muestra trazos que se multiplican, desaparecen y crean un imaginario que cada noche al terminar se esfuma sin dejar rastro.
La fachada del Palacio Real será intervenida por Eugenio Ampudia, uno de los más reconocidos artistas españoles que, en Huracán (Un fenómeno atmosférico), reflexiona acerca de la fuerza abrumadora del aire, convirtiéndose en una hermosa metáfora de la velocidad a la que se consumen las ideas.
Para la Muralla Árabe, en la Cuesta de la Vega, el artista italo-argentino Ezequiel Nobili ha creado una obra site-specific, Mayrit. Agua, Piedra, Fuego y Carne en la que, a través de un sistema de micrófonos y cámaras de circuito cerrado, se proyectará la imagen de los visitantes sobre la muralla y la de la piedra sobre ellos.
El Istituto Italiano di Cultura di Madrid colabora con LuzMadrid transformándose en una ‘máquina para pedir deseos’ gracias a la intervención del dúo artístico Antonello Ghezzi, que anima la fachada con una instalación luminosa, Shooting Stars, en colaboración con una estación astronómica que permite recibir señales del paso de estrellas fugaces.

Zona 3
Octantis es la estrella más cercana al Polo Sur que puede ser vista por el ojo humano. Durante la celebración del festival, su luz descenderá hasta el antiguo depósito de Matadero Madrid con un hermoso espectáculo visual de sonido envolvente, obra del artista Ricardo Morcillo -creada especialmente para LuzMadrid- que nos traslada un mensaje de esperanza mediante el que reflexionar para preservar el firmamento.
Por otra parte, en el Espacio Taller de Matadero Madrid, se encontrará Paisajes observables, de los artistas de estudio 3Dinteractivo Ana Marcos y Alfonso Villanueva, que muestran un lienzo digital, un retrato colectivo.
Zona 4
En su apuesta por llegar más allá en cada una de sus ediciones, LuzMadrid amplía su radio de acción hasta el distrito de Carabanchel, una zona en auge a nivel artístico que cuenta con una efervescente vida en sus calles.
En el Puente de Toledo, el público podrá visitar Lampounette, una instalación artística de la compañía francesa Tilt, inspirada en la conocida lámpara de mesa que tradicionalmente usan los arquitectos y que forma parte del patrimonio colectivo del diseño.
Ya en las inmediaciones del Centro Cultural Fernando Lázaro Carreter, el visitante se sorprenderá con VJYourself!, una instalación de video-danza interactiva desarrollada por Playmodes Studio expresamente para LuzMadrid, en la que los usuarios bailan consigo mismos en el pasado.
Consulta el MAPA de las instalaciones para orientarte mejor.
¿Quieres conocer los mejores planes en Madrid cada finde? Pues entra en nuestra web y suscríbete a nuestro Newsletter y grupo de Whatsapp. Te enviaremos la recomendación de los mejores planes, ideas y consejos para que siempre estés al día. qué hacer este fin de semana en Madrid y el resto del año solucionado.