Hacer en CasaLibros para niños

Los mejores poemas para niños

La poesía es una fuente de diversión y sabiduría

La poesía es un género literario muy especial que no todo el mundo sabe valorar. Sin embargo su ritmo y musicalidad les encanta a los niños.

Que los peques aprecien la lírica les aporta muchos beneficios:

Desarrolla su capacidad intelectual y emocional su vocabulario uso del lenguaje memoria ortografía creatividad fantasía

De hecho en educación infantil se utiliza como instrumento a la hora de comenzar a leer pues otorga muy buenos resultados capta más su atención. En un acierto fomentar la lectura a través los poemas.

Con el fin de acercar la poesía a los más pequeños seleccionamos los mejores poemas para niños:

Desde clásicos como Lope de Vega Machado Lorca Juan Ramón Jiménez a Gloria Fuertes. Son muchos los poetas que han dedicado obras a los niños:

Gloria Fuertes

Una conocida poetisa española que participaba en programas infantiles.Es recordada por sus preciosos y divertidos poemas para niños como:

Doña Pitu Piturra

Doña Pito Piturra

tiene unos guantes

Doña Pito Piturra

muy elegantes.

 

Doña Pito Piturra

tiene un sombrero

Doña Pito Piturra

con un plumero.

 

Doña Pito Piturra

tiene un zapato

Doña Pito Piturra

le viene ancho.

 

Doña Pito Piturra

tiene toquillas

Doña Pito Piturra

con tres polillas.

 

Doña Pito Piturra

tiene unos guantes

Doña Pito Piturra

le están muy grandes.

 

Doña Pito Piturra

tiene unos guantes

Doña Pito Piturra

¡lo he dicho antes!

 

El reino del revés

Me dijeron que en el Reino del Revés

Nada el pájaro y vuela el pez

Que los gatos no hacen miau y dicen yes

Porque estudian mucho inglés

Vamos a ver como es

El Reino del Revés

Vamos a ver como es

El Reino del Revés

Me dijeron que en el reino del revés

Nadie baila con los pies

Que un ladrón es vigilante y otro es juez

Y que dos y dos son tres

Vamos a ver como es

El Reino del Revés

Vamos a ver como es

El Reino del Revés

Me dijeron que en el reino del revés

Cabe un oso en una nuez

Que usan barbas y bigotes los bebés

Y que un año dura un mes

Vamos a ver como es

El Reino del Revés

Vamos a ver como es

El Reino del Revés

Me dijeron que en el reino del revés

Hay un perro pekinés

Que se cae para arriba y una vez

No pudo bajar después

Vamos a ver como es

El Reino del Revés

Vamos a ver como es

El Reino del Revés

Me dijeron que en el reino del revés

Un señor llamado Andrés

Tiene 1.530 chimpancés

Que si miras no los ves

Vamos a ver como es

El Reino del Revés

Vamos a ver como es

El Reino del Revés

Me dijeron que en el reino del revés

Una araña y un ciempies

Van montados al palacio del Marqués

En caballos de ajedrez

Vamos a ver como es

El Reino del Revés

Vamos a ver como es

El Reino del Revés

 

Ya la Luna baja en camisón

a bañarse en un charquito con jabón.

Ya la Luna baja en tobogán

revoleando su sombrilla de azafrán.

 

Quien la pesque con una cañita de bambú

se la lleva a Siu Kiu.

 

Bañar a la Luna

Ya la luna viene en palanquin

a robar un crisantemo del jardín

Ya la luna viene por allí

su kimono dice no no y ella sí.

 

Quien la pesque con una cañita de bambú

se la lleva a Siu Kiu.

 

Ya la luna baja muy feliz

a empolvarse con azúcar la nariz

Ya la luna en puntas de pie

en una tacita china toma té

 

Quien la pesque con una cañita de bambú

se la lleva a Siu Kiu.

 

Ya la luna vino y le dio tos

por comer con dos palitos el arroz

Ya la luna baja desde allá

y por el charquito-quito nadará

 

Quien la pesque con una cañita de bambú

se la lleva a Siu Kiu

Federico García Lorca

Formó parte de la generación del 27 y fue poeta dramaturgo músico y dibujante. Este gran poeta escribió poemas infantiles que quedarán en la historia de la literatura y que a los peques les chifalrán:

¡Adiós sol!

Bien sé que eres la luna

pero yo

no lo diré a nadie

sol.

Te ocultas

detrás del telón

y disfrazas tu rostro

con polvos de arroz.

De día la guitarra del labrador;

de noche la mandolina

de pierrot.

¡Qué más da!

tu ilusión es crear el jardín

multicolor.

¡Adiós sol!

no olvides lo que te ama

el caracol

la viejecilla

del balcón y yo…

que juego al trompo con mi…

corazón.

 

Agua ¿dónde vas?

Agua ¿dónde vas?

Agua ¿dónde vas?

Riyendo voy por el río

a las orillas del mar.

Mar ¿adónde vas?

Río arriba voy buscando

fuente donde descansar.

Chopo y tú ¿qué harás?

No quiero decirte nada.

Yo… ¡temblar!

¿Qué deseo qué no deseo

por el río y por la mar?

(Cuatro pájaros sin rumbo

en el alto chopo están.)

 

Mariposa del aire

Mariposa del aire

qué hermosa eres

mariposa del aire

dorada y verde.

Luz del candil

mariposa del aire

¡quédate ahí ahí ahí!

No te quieres parar

pararte no quieres.

Mariposa del aire

dorada y verde.

Luz de candil

mariposa del aire

¡quédate ahí ahí ahí!.

¡Quédate ahí!

Mariposa ¿estás ahí?

Lope de Vega

Es uno de los dramaturgos más importantes de la literatura española. Un clásico que acerca la literatura de siglos pasados a los más pequeños

Soneto de repente

Un soneto me manda hacer Violante;

en mi vida me he visto en tal aprieto

catorce versos dicen que es soneto

burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante

y estoy a la mitad de otro cuarteto;

mas si me veo en el primer terceto

no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando

y aún parece que entré con pie derecho

pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo y aún sospecho

que estoy los trece versos acabando:

contad si son catorce y está hecho

Los ratones

Los ratones un poema infantil escrito por Lope de Vega. Poesías tradicionales para recitar con niños.

Juntáronse los ratones para librarse del gato;

y después de largo rato de disputas y opiniones

dijeron que acertarían en ponerle un cascabel

que andando el gato con él

librarse mejor podrían.

 

Salió un ratón barbicano

colilargo hociquirromo

y encrespando el grueso lomo

dijo al senado romano

después de hablar culto un rato:

¿Quién de todos ha de ser

el que se atreva a poner

ese cascabel al gato?

Juan Ramón Jiménez

Su obra más significativa es Platero y yo. No es específicamente para niños pero su narrativa y su historia les encanta.

La verdecilla o Verde es la niña

¿Cómo es posible que una niña pueda ser verde pensarás? Para Juan Ramón Jiménez los colores eran el reflejo de ciertas emociones y sensaciones. Así la primavera la frescura y la inocencia eran verdes. El verde simboliza vida belleza hermosura De ahí la niña verde una metáfora que puedes explicar a tu hijo. Este poema nos informa de que algo realmente hermoso está llegando. ¿Qué será?:

Verde es la niña. Tiene

verdes ojos pelo verde.

Su rosilla silvestre

no es rosa ni blanca. Es verde.

¡En el verde aire viene!

(La tierra se pone verde)

Su espumilla fulgente

no es ni blanca ni azul. Es verde.

¡En el mar verde viene!

(El cielo se pone verde)

Mi vida le abre siempre

una puertecita verde.

La paz

Hallarme en las manos

jazmines con sol

con el primer sol;

saber que amanece

en mi corazón;

oír en el alba

una sola voz

Eso quiero yo.

Regresar sin odios

cerrar sin pasión;

soñarme en las manos

celindas con sol

el último sol;

dormir escuchando

una sola voz

Eso quiero yo.

Machado

El integrante más joven de la generación del 98. Uno de los grandes poetas españoles que murió en el exilio.

El niño que soñaba

Era un niño que soñaba

un caballo de cartón.

Abrió los ojos el niño

y el caballito no vio.

Con un caballito blanco

el niño volvió a soñar;

y por la crin lo cogía…

¡Ahora no te escaparás!

Apenas lo hubo cogido

el niño se despertó.

Tenía el puño cerrado.

¡El caballito voló!

Quedóse el niño muy serio

pensando que no es verdad

un caballito soñado.

Y ya no volvió a soñar.

Pero el niño se hizo mozo

y el mozo tuvo un amor

y a su amada le decía:

¿Tú eres de verdad o no?

Cuando el mozo se hizo viejo pensaba:

Todo es soñar el caballito soñado

y el caballo de verdad.

Y cuando vino la muerte

el viejo a su corazón preguntaba:

¿Tú eres sueño?

¡Quién sabe si despertó!

 

El ojo que ves

El ojo que ves no es

ojo porque tu los veas

es ojo porque te ve.

 

La plaza tiene una torre

La plaza tiene una torre

La torre tiene un balcón

el balcón tiene una dama

la dama una blanca flor.

Ha pasado un caballero

– ¡quién saber por qué pasó! –

y se ha llevado la plaza

con su torre y su balcón

con su balcón y su dama

su dama y su blanca flor.

 

A una japonesa

una japonesa

le dijo Sokán:

con la blanca luna

te abanicarás

con la blanca luna

a orillas del mar.

 

Desde Sevilla a Sanlúcar

Desde Sevilla a Sanlúcar

desde Sanlúcar a la mar

en una barca de plata

con los remos de coral

donde vayas marinero

contigo me has de llevar.

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios