La lonja de la Seda, una maravilla del gótico valenciano
Visita familiar obligada: Lonja de la Seda, Patrimonio de la Humanidad
La Lonja de la Seda o Lonja de los Mercaderes es uno de los edificios más característicos de la ciudad de Valencia, famoso por su belleza y su historia y rodeado de espacios emblemáticos como el Mercado Central, la Calle Caballeros, la iglesia de los Santos Juanes… Un lugar de visita obligada donde disfrutar del arte y de todas las sorpresas que encierra, pues es un ejemplo perfecto del gótico civil y el siglo de Oro valenciano; considerado Monumento Histórico Artístico de carácter nacional desde el 4 de junio de 1931. Además fue declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad el 5 de diciembre de 1996.

La Lonja de Mercaderes
La Lonja ocupa una superficie rectangular de unos 1990 metros cuadrados y fue construida bajo la dirección de Pere Compte, un insigne valenciano, ingeniero y arquitecto a la vez.
Está dividida en tres. Consta de tres cuerpos claramente diferenciados y el jardín o ‘patio de naranjos‘: la sala de la Contratación, el torreón central y, a su izquierda, el Consolat del Mar.
El famoso salón lleno de columnas, que era la Sala de Contratación está dividido en tres naves longitudinales y cinco transversales. Su altura de 17,40 m transmite una singular monumentalidad a las columnas con una visión impresionante. Además en esta Sala se instaló la ‘Taula de Canvis’, instituida en 1407, que obtuvo gran prestigio por su solvencia y volumen de operaciones bancarias en la época. Las altísimas columnas de gran belleza son uno de los elementos característicos de La Lonja de la Seda.
La Torre Central contiene una planta baja y dos pisos altos, que en su origen se usaban como cárcel de los mercaderes que se habían declarado en quiebra. El Consolat del Mar, de época renacentista fue construido más tarde en 1498 y destaca la galería de arcos y los 40 medallones representando el busto de emperadores romanos.

La Lonja: qué debes saber
- Es una construcción del siglo XV que se ha convertido en uno de los edificios más emblemáticos de Valencia.
- Fue pensada como un templo dedicado al comercio. Allí se realizaban muchísimos intercambios mercantiles y es lugar de origen del próspero comercio que vivió Valencia en el siglo XV. Simboliza la riqueza valenciana de la época medieval. Es fácil imaginar el trasiego de su interior en este tiempo y transportarse a aquella época.
- Para construirla tuvieron que derruir unas 25 casas, Pere Compte ideó esta gran maravilla, pero no pudo verla concluida. Varios maestros la finalizaron.
- En su construcción tomaron como referencia la lonja de Palma de Mallorca, una de las más importantes de la época.
- Se quiso plasmar la riqueza de la Valencia de estos siglos.
- El techo y las columnas de la Sala de Contratación no son así por casualidad. Representan el paraíso, las columnas son palmeras y el techo es el cielo. Es más, hace siglos la bóveda estaba pintada de azul, representándose las estrellas pero se eliminó.

Misterios de la Lonja
La Lonja tiene 28 gárgolas que tienen la función de drenar el agua del tejado, aunque si nos fijamos tienen formas algo extrañas e incluso tétricas: desde escenas satíricas, eróticas, hombres cubiertos de pelo…
Os contamos algunos detalles misteriosos que encierra La Lonja de Valencia: encontramos maravillas como su suelo, el techo, las columnas, las vidrieras… y también se refleja en sus detalles lo peor del ser humano: monstruos, erotismo, historias macabras… Nos imaginamos que algo muy parecido a la imagen que se tenía del infierno en esa época del medievo.
La llamada Puerta de los Pecados es un gran ejemplo de este oscurantismo. Es el pórtico principal, que está coronado por la Virgen con el niño, pero de sus pies y siempre hacia abajo parten figuras demoníacas, humanos asustados y escenas escalofriantes. A partir de ésta es difícil no encontrar una figura que no sea una escena demoníaca, una aberración, un pecado capital…
En esa misma puerta encontramos brujas, escenas eróticas, el fornicador de la Lonja, (un hombre fornicando con el propio edificio), pues Valencia estaba considerada como uno de los mayores prostíbulos de Europa en el siglo XV; una anciana con una cría de mono, (el mono simbolizaba el vicio), monstruos con cabeza de mujer… En uno de los extremos del Consulado del Mar, cuando se suben las escaleras, aparece una mujer completamente desnuda en actitud pecaminosa y en el salón principal junto a la puerta, otra mujer desnuda agarra los genitales de dos hombres, esto puede simbolizar un ritual de fertilidad muy antiguo.
También en la puerta del pecado encontramos un hombre triste manejando un pequeño bote de madera, pero el río continúa y vemos un monstruo al otro extremo y otra barca va hacia él. ¿huye de esa criatura que representa la tentación?
Para terminar las gárgolas más destacadas de la lonja muestran un monstruo abrazándose a un reptil, un hombre que recuerda a Jesucristo, simbiotizado con una criatura extraña… Podríamos estar horas, pues estos detalles no acaban.
¡Un enorme juego de encuentra a Wally en versión artístico-satánica!

La Lonja: historia
A finales del siglo XIII, la antigua Lonja se presenta insuficiente ante la prosperidad de la ciudad, por lo que en 1469 la acaudalada burguesía de Valencia decide iniciar la construcción de una nueva Lonja. La primera piedra se coloca en 1492, aunque el comienzo de las obras tiene lugar un año más tarde. La principal figura que intervino en la construcción fue Pere Compte, ciudadano de València, ingeniero y arquitecto al mismo tiempo, que no pudo verla terminada. Varios maestros continuaron su legado: Juan Ivarra, Joan Corbera y Domingo Urtiaga, que dio por terminada la emblemática construcción en 1548.
A principios del siglo XVIII, durante la Guerra de Sucesión, la Lonja fue un cuartel y su patio fue la cocina de las tropas.

Información Práctica
HORARIO
De Martes a Sábado de 10:00 a 14:00 h. y de 16:30 a 20:30 h.
Domingos y festivos de 10:00 a 15:00 h. Lunes cerrado.
ENTRADA
Billete: 2 Euros
Para niños de 7 a 12 años, grupos, jubilados y estudiantes con tarjeta de estudiante: 1 Euro.
Domingos: Entrada libre.
Más información sobre la Lonja en este enlace. ¿Ya has visitado las Torres de Quart y los Jardines de Viveros?
Conoce más sobre Valencia y las mejores cosas que hacer y ver en Valencia con niños aquí.
Para conocer qué hacer en Valencia este fin de semana con niños entra en nuestra web y suscríbete a nuestro Newsletter y grupo de Whatsapp. Te enviaremos la recomendación de los mejores planes, ideas y consejos para que siempre estés al día.
Si preferís planes que hacer en Valencia este fin de semana con niños, os proponemos algunos más aquí.