Para papis

La Generalitat contempla morgues provisionales y hospitales de campaña

Los casos de covid se ha disparado por lo que se ha establecido un protocolo de actuación con 4 supuestos

El avance de la pandemia obliga a los gobiernos a contemplar medidas de contención. Las últimas cifras en la Comunidad se han disparado por lo que la Generalitat ha previsto varios escenarios de actuación. Un protocolo de emergencias en el que señala las medidas a adoptar en cada caso concreto.
Tras una jornada con 2.136 contagios la Comunidad superan los 2.000 casos al día los ingresos hospitalarios rozan los 1.600 y de estos han llegado a UCI 260. Las camas ocupadas por Covid suponen el 1507% y el de las UCI entre el 260,07 y el 36% según de qué fuente vengan las cifras.

En la última jornada se contaron 2.136 contagios con lo que la cifra total alcanza ya los 79.076 personas. La incidencia acumulada no para de crecer en nuestra Comunidad y se alza casi hasta los 300 concretamente 2972 por cada 100.000 habitantes.

Desde hospitales de campaña a morgues provisionales barrios edificios o localidades clausuradas; hoteles medicalizados y controles policiales; son algunas de las medidas que se plantean en el protocolo. Dadas estas cifras desde el Gobierno Valenciano se contemplan cuatro escenarios en función del confinamiento y la situación de las UCI:

Primer escenario: confinamiento total de un municipio

Restricción de la entrada y salida de personas del municipio salvo en casos justificados: para acudir a servicios sanitarios por motivos profesionales o legales para volver a la residencia habitual para cuidar a personas dependientes por causa de fuerza mayor o similares motivos.

La circulación por carreteras dentro del municipio estaría permitida siempre que el destino se situara fuera del territorio local.

La circulación por carretera y viales que transcurran o atraviesen la localidad estará permitida siempre que tengan origen y destino fuera del mismo.

Cierre cautelar de determinados establecimientos como centros sociales casinos clubes bares restaurantes (salvo servicio a domicilio) gimnasios y espacios abiertos (jardines o parques).

Supresión de actividades colectivas como espectáculos deportivos con asistencia de público eventos sociales (bodas bautizos comuniones) asistencia a lugares de culto así como la limitación de asistencia a velatorios y entierros.

Suspensión de la actividad educativa y formativa presencial.

En caso de personas contagiadas que se encuentren confinadas completamente en sus domicilios y que no cuenten con la ayuda de familiares o amigos se activarán los servicios de asistencia a domicilio; a través de Servicios Sociales Cruz Roja o Protección Civil. Se establecen unas medidas de seguridad como dejar la comida o útiles esenciales en bolsas en la puerta de entrada a la vivienda y la teleasistencia médica.

El ayuntamiento deberá crear su centro de coordinación (Cecopal) para gestionar la situación. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad controlarían las vías de acceso al municipio así como el cumplimiento de las medidas.

Segundo escenario: confinamiento total de un municipio y UCI colapsadas

Se aplicarán las medidas del escenario 1 además de otras complementarias: con el fin de aumentar la prestación de servicios médicos a personas enfermas graves se plantea:

instalación de hospitales de campaña si es necesario u hospitales temporales aprovechando infraestructuras ya creadas (como por ejemplo pabellones de deporte).. Se buscarán pabellones deportivos o zonas diáfanas.

Medicalización de establecimientos hoteleros opción que exige la colaboración de los respectivos propietarios.

Si existe un índice de mortalidad alto se contempla la instalación de morgues provisionales aprovechando infraestructuras de gran capacidad de los municipios. Implantar servicio de apoyo psicológico reforzando los servicios sanitarios los servicios sociales y organizaciones sin ánimo de lucro.

También se recoge la medicalización de establecimientos hoteleros siempre con la colaboración de los propietarios privados.

Tercer escenario: cierre de un barrio

Restricción de la libertad de movimiento en una zona concreta. El primer paso es delimitar la zona afectada de manera clara y real; y comprobar si dentro del perímetro se hallan todos los servicios. Si es así las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado deben acotar el ámbito territorial afectado con vallas de señalización y cinta policial.

Se establecería un punto de entrada y un punto de salida de dicha zona accesibles tanto para vehículos como personas y siempre vigilados por cuerpos de seguridad para verificar todos los movimientos que quedarían reflejados en un libro de registro.

También recoge la habilitación de “una carpa o habitáculo prefabricado” para resguardar al personal de vigilancia. Estas carpas serían también un punto de intercambio de enseres y útiles entre el barrio y el exterior.

Los servicios de limpieza se centrarán en la desinfección en las áreas restringidas. Los centros educativos tanto privados como públicos tendrían que facilitar recursos a los alumnos. También participarían en diferentes labores la Protección Civil la seguridad privada Cruz Roja ONG y diputaciones. Por su parte los servicios sociales elaborarán un listado de posibles necesidades de la población con útiles y enseres que puedan necesitar y que no obtengan en la zona confinada. Los Medios de comunicación deberían mantener a la población confinada informada de la evolución de la crisis sanitaria y a la vez informar al resto de la población del desarrollo de la situación en la zona afectada.

Cuarto escenario: confinamiento de un edificio o urbanización

Las actuaciones son básicamente las del escenario 3 pero aplicadas a estos espacios más reducidos y concretos.

En este caso no sería necesario establecer un punto de intercambio o de paso (la carpa) ya que se puede utilizar para ello la entrada del inmueble o urbanización.

Tampoco es necesario un consultorio móvil. Basta con que una unidad médica se desplazara al lugar. La administración deberá asegurar que se cubren las necesidades de las personas confinadas para evitar desplazamientos innecesarios.

En cuanto a la comunicación

Se recomienda que en el seno del centro de coordinación del municipio confinado (Cecopal) se implante una portavocía municipal que informe con periodicidad de la situación. Prevenir noticias falsas bulos desinformación o alarma social. Sería la interlocutora válida con medios de comunicación y en las redes sociales en coordinación con la Generalitat Valenciana.

También se recomienda utilizar más herramientas comunicativas como las aplicaciones móviles. Más allá de redes sociales se aconseja como vías de información “la creación de una app o un canal de Telegram Whatsapp o similar”.

Es difícil saber qué actuaciones se pondrán en práctica y cuándo ya que depende de la evolución de la pandemia

El pico

aunque un estudio valenciano prevé que el pico de covid llegará a finales de noviembre. Estos investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) vaticinan también que ritmo de hospitalizaciones seguirá creciendo hasta los primeros días de diciembre y el de muertes hasta principios de 2021

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios