Fallas

La Crida 2023 | Todos los actos y horarios

Cómo será La Crida. 'Ja estem en Falles'

La Cridà de las Fallas 2023 será, como todos los finales de Febrero, el pistoletazo de salida de celebración de las Fallas de Valencia. Este acto se ubica en las Torres de Serranos y consiste en una fiesta donde, a través de la lectura de un bando por parte de las Falleras Mayores y el alcalde, se da la bienvenida a las Fallas, y todo esto acompañado de un espectáculo pirotécnico, de imagen, música y luz en la fachada de las Torres.
Sin duda las Fallas son una de las fiestas más emocionantes y que más turistas atrae en España. Durante la semana del 15 al 19 de Marzo las calles de Valencia se llenan de luz, color y música, mientras que las impresionantes fallas, construidas por las diferentes comisiones falleras, decoran la ciudad con una atmósfera única.
En los días de Fallas la ciudad de Valencia se convierte en un gran escenario al aire libre donde se pueden disfrutar de pasacalles, mascletas, castillos y música. La fiesta de las Fallas es una celebración de la cultura valenciana y una oportunidad única para experimentar la belleza y la diversión de España.

 

La Crida es el pistoletazo de salida de las Fallas de Valencia
La Crida es el pistoletazo de salida de las Fallas de Valencia

La Cridà 2023, ‘Ja estem en Falles’

¿Cuándo es La Crida 2023?  Este espectáculo de bienvenida de las Fallas siempre se celebra el último domingo de febrero, que este año es el 26 de febrero. Y…¿A qué hora es la Crida? El acto principal da comienzo a las 19:00 horas, aunque el día de Cridà es una jornada llena de actos durante todo el día, a cada cual más interesante.

¿Cuál es el programa?

El domingo 26 por la mañana, después de la plegaria se realiza una despertà infantil y después una Macrodespertà, es decir lanzamiento de ‘trons de bac’ casi de madrugada por las calles de Valencia al ritmo de pasacalles. Después de esto se celebra un desayuno fallero con chocolatà, la entrada de bandas de música y una mascletà a las 14.00 en la Plaza del Ayuntamiento. Ya por la tarde se celebra el acto principal, la Cridà, con un grandioso espectáculo pirotécnico, acompañado con efectos de luz y color.

La Crida, el espectáculo pirotécnico es impresionante
La Crida, el espectáculo pirotécnico es impresionante

 

La Crida valenciana 2023. Todos los actos y horarios

06:30 horas: plegaria de las Falleras Mayores de Valencia y sus Cortes de Honor a Santa Bárbara en la Iglesia de Sant Joan del Hospital.
07:15 horas : despertà Infantil.
07:30 horas macrodespertà. Por la Falla Corona, que finalizará en la Plaza del Ayuntamiento con un gran terremoto. Tras la despertà, se ofrecerá un desayuno fallero a todos los participantes. 
12:00 horas: entrada de Bandas de Música.
14:00 horas: mascletà en la Plaza del Ayuntamiento
19:00 horas La Crida en las Torres de Serranos y al terminar espectáculo piromusical.

Historia

La Cridà es en su esencia un Pregón que da la bienvenida a las Fallas de Valencia y así comenzó. En los años 40 todas las fiestas populares se anunciaban con un pregón y así el anuncio de que empieza la fiesta y la invitación a disfrutar de la ciudad, tanto falleros y falleras como visitantes; empezó a realizarse basándose en ese bando, que con el tiempo fue convirtiéndose en el acto multitudinario que es hoy, en torno a los cincuenta.

En este tiempo aún no era el último domingo de febrero ni en las Torres de Serranos, si no en el Ayuntamiento y unos días antes de las Fallas y se realizaba en castellano.

Historia de La crida 1944
Historia de La crida 1944

En 1951 comenzó a llamarse Cridà o Crida y consistía en una cabalgata sobre el día 11 de marzo, que como en años anteriores, tenía como centro neurálgico el Ayuntamiento. Desde allí se solía realizar el discurso del pregonero, que acabó siendo un caballero, junto a las autoridades y la Fallera Mayor.

El acto cada vez cobraba más solemnidad, hasta que se trasladó en 1954 a las Torres de Serranos, en la parte posterior de las Torres, convirtiéndose en un acto multitudinario y espectacular que comenzaba a llamar la atención del creciente turismo, haciéndola más popular y quitándole un cierto tono aristocrático que tenía hasta el momento.

Poco a poco se introdujeron novedades como en 1957, cuando el alcalde entregó por primera vez las llaves de la ciudad a la Fallera mayor de València: Sagrario Fernández de Córdoba Planells, costumbre que continúa en la actualidad.

En los años siguientes cada vez se insistía más por parte de los falleros en que el discurso, dado ya por Presidente de Junta Central Fallera y la Fallera Mayor de Valencia, fuera en valenciano. Sin embargo las autoridades de Junta Central Fallera se negaban. Así, en 1968, el presidente de Junta, Juan Martí Belda, recibió tantos pitos y abucheos que tuvo que interrumpir sus palabras y se oyó por los altavoces “¡Cuando hablan las personas callan los borregos!”. Los falleros y falleras, muy enfadados intentaron incluso asaltar las Torres de Serranos, tuvo que intervenir la policía municipal. No quedan pruebas de ello porque misteriosamente la grabación de ese discurso desapareció.

Tras el suceso del año anterior, en 1969 el alcalde prohíbe que hable Martí Belda y se sustituye por discursos grabados en valenciano, incluyendo el de la Fallera Mayor en valenciano, castellano, francés e inglés. El playback no se notó y funcionó tan bien que se siguió usando unos años.

En 1989, una vez terminado el discurso de Covadonga Balaguer, la Fallera Mayor, varios elementos de la pirotecnia cayeron hacia el público, por lo que al año siguiente se decidió que la Crida se realizara al otro lado de las Torres de Serranos, es decir, de cara al cauce del río, mucho más amplio, seguro y con más vías de escape. Así se dio lugar a la plaza donde en la actualidad se reúne el público, tan identificada con el acto que oficialmente se llama plaza de la Cridà desde 2012.

El último cambio de La Cridà fue en 2016, cuando por fin habló por primera vez la Fallera Mayor Infantil: Sofía Soler es la primera niña que tuvo el honor de realizar su propio discurso.

Cómo asistir y ubicación

El acceso a la Cridà es totalmente libre. La mayoría de las comisiones cercanas a las Torres de Serranos van a pie, formando un pasacalle, si es posible llegar andando. En caso de no estar cerca suelen alquilar autobuses que aparcan junto al Río para llegar todos juntos. El público en general puede acudir en metro o autobús de la EMT, ya que se lleva a cabo una operación especial de Fallas para el transporte público. Tanto EMT como FGV ponen en marcha su dispositivo con refuerzos para facilitar los desplazamientos en bus a la Crida y otros actos falleros, así como un operativo especial en las Mascletàs.

No es recomendable llegar en coche, pues no es una zona con aparcamientos públicos y costará aparcar. Lo que sí es necesario es acudir pronto, porque este acto congrega a muchísima gente frente en las Torres de Serranos y el Puente de Madera desde horas antes.

Para conocer qué hacer en Valencia este fin de semana con niños entra en nuestra web y suscríbete a nuestro Newsletter y grupo de Whatsapp. Te enviaremos la recomendación de los mejores planes, ideas y consejos para que siempre estés al día.

Descubre más sobre la Cridà en este enlace.

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios