Hacer en CasaJuegos y Videojuegos

15 juegos tradicionales para niños

Entretener al aire libre con juegos tradicionales

Los juegos tradicionales para niños son un nexo intemporal que une generaciones. Fomentan la socialización, el ejercicio y el ingenio, lo que es clave en un mundo cada vez más saturado de distracciones digitales. ¿Recuerdas esa sensación de alegría y libertad que experimentabas al jugar a la cuerda, la rayuela o al escondite? Este artículo será tu mapa del tesoro, y te contaremos 15 juegos tradicionales que podrás compartir con tus pequeños, tanto en espacios al aire libre como en casa.

Los juegos tradicionales son más que simples pasatiempos; son una forma de vivir una infancia que se esfuma rápidamente en la era digital. Al recuperar estos juegos clásicos, no solo estarás ofreciendo a tus hijos una alternativa saludable a la tecnología, sino que también les estarás enseñando valiosas habilidades sociales y motoras. Y más allá de esto, instarás a los niños a explorar, interactuar con su entorno y vivir esos momentos de diversión genuina que configuran recuerdos para siempre.

La lista de juegos tradicionales que te contaremos harán florecer la imaginación de tus hijos y nutrirán su capacidad para resolver problemas. Desde juegos de salón hasta actividades que invitan al movimiento, como el pilla-pilla y el balón prisionero, estos juegos tradicionales son un tesoro a redescubrir.

Si alguna vez te encuentras en la encrucijada de tener que responder a la eterna pregunta: «¿A qué jugamos?», este artículo te ofrece un baúl repleto de opciones que reinventan el arte del juego. No es necesario un manual de instrucciones ni baterías; sólo el deseo de pasar un buen rato y quizás, de paso, volver a ser un niño otra vez.

Los Juegos tradicionales

¿Qué son los juegos tradicionales? Los típicos juegos de patio, juegos de infancia de los papás y mamás. Juegos al aire libre, como saltar la comba, rayuela, o el pañuelo, que significan hacer ejercicio sin tener que pagar una extraescolar deportiva, además de ser juegos en equipo, con los que aprenden a relacionarse, competir, frustrarse, apoyarse y divertirse.

Desde el intrépido Churro va, hasta la goma, pasando por el balón-prisionero. Si queréis saber cuáles son los juegos tradicionales, los juegos de habilidades físicas o juegos de estrategia más populares, enumeramos ejemplos de juegos tradicionales a continuación.

 

juegos tradicionales
juegos tradicionales

15 juegos tradicionales

Rayuela o Sambori

En Valencia se le denomina Sambori a la Rayuela. Es un juego clásico que aúna habilidad, agilidad, coordinación, e incluso ayuda a los más pequeños a aprender los números.

Solo necesitamos suelo liso donde dibujar y una tiza. Se pinta un diagrama compuesto por cuadrados y se escribe en cada cuadro un número del 1 al 10.

Nos situamos al principio del dibujo. Lanzamos suavemente una piedra plana (o la misma tiza que hemos usado una moneda… dentro del Sambori. El cuadrado donde cae la piedra se llama casa y no se puede pisar. Comenzamos a recorrer el circuito saltando a la pata coja en los cuadrados simples o con los dos pies si estamos en cuadrado doble.

Si pierden el equilibrio tocan los bordes del cuadrado con el pie, o la piedra se sale de la línea, se pierde el turno y pasa al siguiente jugador.

Podemos añadir casillas u obstáculos para aumentar la dificultad.

Gana el juego el primero que llega a la casilla 10, realizando el recorrido sin caerse tirar la piedra fuera de la caja o pisar una línea.

Estos juegos tradicionales suelen ser antiguos, pero en este caso es antiquísimo. Se remonta a la Europa del Renacimiento. Se baraja la posibilidad de que se desarrollara a partir del libro La divina comedia de Dante, donde el personaje principal desea llegar al Paraíso tras salir del Purgatorio. No obstante podría ir mucho más allá pues han encontrado representaciones similares en restos de la Antigua Roma.

La comba o la cuerda

Es Sencillo divertido y realizan un ejercicio fantástico. Ayuda a la psicomotricidad, a ponerse en forma  y a la coordinación

Consiste de forma básica en saltar una cuerda y pueden jugar uno a varios niños. Solo se necesita una cuerda de una longitud suficiente como para poder saltarla.

Si se juega de manera individual agarras la comba por los extremos y la haces girar sobre tu cabeza y por debajo de los pies. Hay que saltar cuando la comba roce el suelo para que no choque con los pies y pierdas el juego.

Si es en grupo dos personas deben dar a la comba de forma sincronizada, agarrándola por los dos extremos y el resto salta de uno en uno, e incluso pueden ir entrando y hacerlo de dos en dos o tres en tres. Cuando alguien tropieza le toca dar y el, o la que daba, pasará a saltar. Normalmente se cantan canciones al ritmo de la cuerda. ¡Quién no se acuerda de…

El cocherito Lere me dijo anoche lere..

Al pasar la barca me dijo el barquero..

Yo tengo unas tijeras, que se abren y se cierran, yo toco el cielo, yo toco la tierra, yo me arrodillo y me salgo fuera…

Las canciones forman parte de los juegos tradicionales que pasan de generación en generación.

 

juegos tradicionales arbol
juegos tradicionales arbol

Tú la llevas o ‘tula’ o pilla pilla

Se sortea quién paga el primero en caso de que no se ofrezca nadie para no entrar en conflictos. El que la lleva persigue a los otros jugadores, intentando tocarlo, cuando lo consigue le dice tú la llevas y este se convierte en el nuevo perseguidor.

Una regla muy importante es que el jugador que ha sido pillado no puede tocar al jugador que pagaba en el mismo momento. No vale devolver la tula.

No tiene un ganador. Concluye cuando nos cansamos, como muchos de los juegos tradicionales, que solo buscan en entretenimiento de los peques.

En la actualidad en algunos patios han cambiado el tula por el covid o positivo. Es el mismo juego adaptado a los tiempos. También se puede jugar a la tula en alto: el jugador que paga solo podrá tocar a los que estén tocando el suelo y se salvan si están encima de cualquier superficie. También le llaman torito en alto.

Pilla-pilla. Es el juego tradicional de ‘jugar a pillar.  Una modalidad de tú la llevas, aunque simplemente un o una participante ‘pilla’, y es el que tiene que alcanzar a los demás. cuando has pillado a otro niño o niña (no solo tocar, como en la tula, hay que coger al contrincante) le toca pagar.

La zapatilla por detrás

«Tris-tras, ni la ves ni la verás… tris tras.

Mirar para arriba, que caen judías.

Mirar para abajo, que caen garbanzos.

¡A callar, a callar, que el diablo va a pasar!»

O puede acabar con otra variante: ‘¡A dormir, a dormir, que vienen los Reyes Magos!’

Para empezar a jugar a estos juegos tradicionales primero hay que echar a suertes quién se queda con la zapatilla. El elegido es el ‘diablo’ y los demás deberán sentarse en círculo y darse la mano.

Mientras los jugadores del círculo cantan la canción con los ojos cerrados, el diablo tiene que dejar la zapatilla en la espalda de uno. Cuando terminan de cantar deben abrir los ojos para comprobar quién tiene la zapatilla y la persona que tenga la zapatilla detrás tiene que ir corriendo detrás del ‘diablo’ para pillarle y pegarle, flojito, con la zapatilla.

Si el ‘diablo’ consigue dar dos vueltas al círculo sin ser dado con la zapatilla, le tocará al otro esconder la zapatilla, si le dan, vuelve a pagar. Y empieza el juego de nuevo.

Polis y cacos

Se hacen dos grupos y se establece uno de polis y otro de cacos. Normalmente se rifa con la típica canción pito-pito gorgorito.Las canciones acompañan a muchos juegos tradicionales.

A los que les ha tocado polis se ponen cara a una pared y cuentan hasta 40 o 50, mientras los demás se van a esconder.

Cuando los polis terminan de contar van a buscar a los cacos y cuando los encuentran, los ladrones salen corriendo para que no los cojan. Si un policía agarra a un ladrón se queda en la cárcel: el lugar donde han contado lo polis. Para salvarse los cacos corren hacia la cárcel y si un ladón toca ahí (pared farola..) se salvan todos lo cacos y el juego empieza de nuevo. Es una mezcla entre escondite y pilla pilla, en equipos.

Churro va

Es un juego clásico muy divertido y sencillo, de los juegos tradicionales favoritos de los niños de la EGB; aunque se debe llevar a acabo de manera tranquila ya que es un poco ‘bruto’.

Se configuran dos grupos de mínimo dos niños o niñas y máximo 5 integrantes. Uno de ellos paga y son los que se agachan primero.

Nos colocamos: El primer niño llamado juez o madre apoyado de espalda contra una pared y los demás a continuación, agachados con su cabeza entre las piernas del siguiente jugador.

Los jugadores del equipo contrario saltan uno por uno por encima del final de la barrera, intentando llegar lo más adelante posible y han de quedarse sentados a caballo en el sitio en el que caen (pueden ayudarse impulsándose con las manos). Si no consiguen meter a todos los jugadores pierden y pasan a pagar.

Una vez que todos han saltado, el que está de pie en la pared dice ¡churro mediamanga mangotero adivina qué es lo primero! u otras frases muy parecidas. Éste señala apoyando su mano en su otra mano (churro), su muñeca (manga), su codo (mediamanga), o su hombro (mangotero ). Cuando el equipo que está debajo adivina dónde tiene la mano pasa arriba y el otro paga. Si no lo adivinan, o la barrera de jugadores se derrumba antes de tiempo, se mantienen los papeles de los dos grupos.

Cuidado con estos juegos tradicionales que se deben practicar con cuidado… pues conllevan algo de riesgo.

El escondite

Uno de los juegos tradicionales por excelencia. Nunca pasará de moda, nunca se dejará de jugar. Implica imaginación, astucia, ingenio… ¡Debemos buscar el mejor escondite! Alguien ‘paga’ y busca a los demás por una zona predeterminada. Sin alejarse más de lo estipulado. Quien encuentra el mejor escondite y es hallado el último gana, quien es encontrado el primer@ paga.

La goma

Se considera de los juegos tradicionales para niñas, aunque es muy recomendable para todos y de hecho en la actualidad juegan sin distinciones.

Necesitamos una goma elástica atada por los extremos. Dos niñ@s de pie se colocan dentro de la goma con espacio suficiente para que otr@ salte y realice movimientos rítmicos. La goma se suele poner inicialmente a la altura de los tobillos y se va subiendo hasta la cintura incluso hasta las axilas para ir añadiendo dificultad al juego.

Existen muchas formas de jugar a la goma salto de altura enredos movimientos de baile y se suele siempre acompañar con canciones. Normalmente se salta afuera y adentro de la goma para acabar pisándola con los dos pies. También se enrolla y desenrolla la goma en la pierna, se hace triángulos con ella, o se salta con un solo pie.

Además se suelen cantar canciones muy populares mientras jugamos con la goma: En la calle-lle-lle 24-tro-tro, Don Melitón, Anclasclas patanclasclas azules-les y blancas-cas…

 

Balón prisionero o el cementerio.

Es para grupos de más de 4 niños Se dividen en dos equipos y el espacio se parte en dos. Se ubican los equipos uno a cada lado de la pista. Un jugador de cada (delegado) se sitúa en el campo contrario por fuera de los límites del campo. Con una pelota en juego los jugadores de uno y otro equipo tratarán de eliminar a los jugadores contrarios del otro equipo lanzando el balón para que ésta los golpee sin ningún bote previo y caiga al suelo.

Los jugadores quemados (a los que le ha dado pelota) irán al área donde se encuentra el delegado y podrán «quemar o matar» a los jugadores contrarios si la pelota llega a ellos y lo vuelven a lanzar dando a alguien del equipo contrario.

El pañuelo

Hacemos dos equipos con igual cantidad de jugadores. Se le asigna un número a cada miembro del equipo. Cada grupo tendrá números compartidos con el equipo contrario, sin embargo esta repartición es secreta para que el otro equipo no se entere de los números asignados a los participantes.

Se trazan dos líneas en el suelo una frente a otra dejando, una zona en el medio que será el campo. En el centro se sitúa la persona que lleva un pañuelo en mano y con el brazo estirado y dice en voz alta un número al azar. Los niños de cada equipo que tienen asignado este número salen corriendo e intentan coger el pañuelo. El que llega primero coge el pañuelo y el contrario intenta pillarlo.

Gana punto el equipo que llegue a su lugar de inicio sin ser tocado por el otro jugador, por el contrario si lo pilla, el punto será para el otro grupo. Solo puede comenzar la persecución si uno de ellos ha atrapado el pañuelo.

Pollito inglés

También se llama el escondite inglés. No hay límite de participantes.

Uno de los jugadores se queda cara a una pared y hace de pollito.

El pollito dice: Un dos tres ¡pollito inglés! o Un dos tres al escondite inglés, sin mover las manos ni los pies y cuando termina la frase se gira.

El resto tiene que avanzar mientras que el pollito inglés está de espaldas pronunciando la frase mencionada; pero deberán estar inmóviles cuando se gire y les mire.

El que sea visto moviéndose deberá retroceder hasta el punto inicial. El jugador que llega primero hasta la pared sin ser visto moviéndose gana el juego y hace de pollito.

Tres en raya

Marcamos un tablero en el suelo utilizando la tiza o las cintas adhesivas. Dibujamos un cuadrado grande y se divide en nueve cuadrados iguales (tres filas y tres columnas) para crear el tablero del tres en raya.

Dividimos a los niños en dos equipos, uno representado por las piedras, cualquier objeto de un color y el contrincante por del otro color.

El objetivo del juego es ser el primero en formar una línea horizontal, vertical o diagonal de tres piedras de tu color en el tablero. El juego se desarrolla por turnos.

El primer jugador toma una de sus fichas y la coloca en cualquier cuadrado del tablero. Luego, el otro jugador hace lo mismo, y así sucesivamente, hasta que un jugador logre formar una línea de tres piedras de su color o el tablero se llene sin que nadie haya ganado.

Los que logren formar primero una línea de tres de su color gana la partida. Puedes marcar las líneas ganadoras con tiza o cintas adhesivas.

 

cuerda standret copia
juegos tradicionales, cuerda

La Soga

El juego tradicional de la soga, también conocido como ‘tira y afloja’ es una actividad divertida que implica que dos equipos compitan para tirar de una soga en direcciones opuestas.

Materiales necesarios:

  • Una soga resistente y larga (generalmente de unos 10 a 15 metros de largo).
  • Un área al aire libre plana y sin obstáculos.

Hay que formar dos equipos de igual número. Es importante que los equipos sean equitativos en términos de fuerza y número de personas.

Marca una línea central: En el suelo, utiliza tiza o cintas para marcar una línea central que divida a los dos equipos. Asegúrate de que la línea sea visible y que los equipos estén parados a cada lado de la misma.

Cada equipo debe agarrar un extremo de la soga, asegurándose de que esté bien sujeta y que todos los miembros del equipo tengan un buen agarre. Pueden usar guantes si lo desean para evitar que la soga les lastime las manos.

Una señal previamente acordada indica el inicio del juego. Los equipos comienzan a tirar de la soga en direcciones opuestas, tratando de arrastrar al otro equipo hacia su lado de la línea central.

El objetivo del juego es hacer que el equipo contrario cruce la línea central hacia tu lado. El equipo que logre cruzar la línea gana la partida.

 

La gallina ciega. Goya. juegos tradicionales
La gallina ciega. Goya. juegos tradicionales

La gallinita ciega

Un jugador se tapa los ojos con un pañuelo y el resto tiene que darle vueltas hasta marear al que pilla. Después todos corren y la gallina gira e intenta atrapar a los demás.

Es tan antiguo que incluso un popular cuadro de Goya ilustra este entretenimiento. ¡Los juegos tradicionales inspiran obras de arte.!

Juego de las sillas

El juego de las sillas, también conocido como ‘La silla musical’ es uno de los juegos tradicionales españoles, que se practica en reuniones infantiles y familiares. El objetivo es ser el último jugador en quedar sentado.

Se juega con un grupo de al menos 4 jugadores, ¡Cuanta más gente mejor!

Coloca un número de sillas: una menos que el número de jugadores, en un círculo de manera que los respaldos de las sillas estén orientados hacia el centro del círculo. Los jugadores forman un círculo alrededor de las sillas y caminan alrededor de ellas mientras suena la música.

Designa a una persona para ser ‘DJ’ o encargado de la música. Éste reproducirá música y, en algún momento, la detendrá de manera inesperada.

Cuando la música se detiene, todos los jugadores deben tratar de encontrar rápidamente una silla vacía y sentarse en ella. Al haber una silla menos que el número de jugadores, uno de los jugadores quedará de pie sin silla.

El jugador que no logra conseguir un asiento queda eliminado del juego y debe abandonar las sillas. Después de cada eliminación, se retira una silla y se continúa con el juego hasta que solo quede un jugador sentado en una silla. ¡es el ganador!

¡Hasta aquí los 15 juegos tradicionales seleccionado por pataPato!

Juegos tradicionales beneficios

Los juegos tradicionales pueden mejorar las habilidades físicas y sociales de los niños y niñas. También mejoran su percepción sensorial, su astucia y su psicomotricidad. Y fomentan la empatía y el compañerismo.

Además, todos estos juegos tradicionales se realizan al aire libre aunque algunos pueden desarrollarse también en el interior.

Juegos tradicionales en casa

En este enlace encontraréis más ideas para entretenerlos también dentro de casa, como por ejemplo juegos tradicionales de cartas, de dados, juegos mesa etc.

Más información sobre juegos tradicionales.

Para saber qué hacer en Valencia este fin de semana con niños, además de jugar con ellos a juegos tradicionales, entra en nuestra web y suscríbete a nuestro Newsletter y grupo de Whatsapp. Te enviaremos la recomendación de los mejores planes, ideas y consejos para que siempre estés al día.

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios