Jardines de Viveros de Valencia, la joya verde de la ciudad
Los Jardines de Viveros de Valencia o del Real: historia, curiosidades..
Contenidos
Nos adentramos en el frondoso mundo de los Jardines de Viveros de Valencia, un precioso jardín, que fue donado al ayuntamiento en 1903 como vivero de arboles, y que está lleno de historia, arte, arquitectura, vegetación y árboles singulares. Tiene una gran extensión en una ubicación privilegiada, pues se encuentran en pleno centro de Valencia junto a La Alameda y el Museo San Pio V; pero no es solo un pulmón verde de la ciudad, su categoría histórica, cuidada jardinería, los monumentos escultóricos que alberga, los servicios y todo su entorno los hacen realmente especiales.

Jardines de Viveros de Valencia
Es el jardín más emblemático de la ciudad por su historia, gran extensión, valor cultural, paisajístico, ecológico y diversidad botánica. Con los años ha ido cambiando y por ello responde a varios estilos de jardinería, con parterres románticos en el sur, zonas que imitan paisajes naturales en el norte, o la conocida Rosaleda.
Destacan el paseo de las palmeras, con ejemplares centenarios, sus esculturas y fuentes, una maravillosa rosaleda, una casa para pájaros construida en 1933, el lago y cascada en el que nadan patos y cisnes y un parque infantil de tráfico, con una preciosa locomotora de época.

Historia de los Jardines de Viveros de Valencia
Los principios de los Jardines de Viveros de Valencia son remotos, sin embargo parecen ser de origen árabe. En la zona más antigua se construyó el palacio que utilizaron diversos reyes desde el siglo XI. En el siglo XV ya existía una importante colección zoológica que se prolongó en el tiempo, pues hasta hace unos años albergaba el Zoo de Valencia. Ya en el XX este parque fue donado al Ayuntamiento para vivero de árboles, y de ahí deriva su nombre. Los Viveros se llaman también Jardines del Real, ya que en ese lugar se ubicaba el antiguo Palacio Real.
En la época de Napoleón, razones estratégicas de defensa obligaron a derribar el maravilloso palacio, antes de la llegada de las tropas invasoras comandadas por el mariscal Suchet. El rey ‘usurpador’ José I Bonaparte, conocido popularmente como Pepe Botella.
Con los restos de la edificación del Palacio se levantaron dos pequeñas montañas, las únicas que existen dentro de la ciudad y todavía se pueden visitar. Se conocen como las montañas de Elio, en honor al general Elio defensor de la ciudad en la Guerra de la Independencia, considerado un héroe.
Sabemos que la configuración presente nace alrededor de estas dos montañitas del general Elio. En el año 1814 ordenó amontonar los escombros del Palacio Real y con ellos formó esos dos montículos y plantó árboles y flores encima. A partir ahí se crearon los Jardines del Real, llamados así por el antiguo palacio. Posteriormente comenzaron a conocerse popularmente como ‘Los Viveros’, debido a que en 1903 fue usado por el Ayuntamiento de Valencia para viveros de árboles. En 1912 adquieren la apariencia actual de parque municipal para disfrute de los ciudadanos.

Vegetación, estanque, animales…
Los Jardines de Viveros poseen una gran cantidad de ejemplares arbóreos muy diversos, 2.769 ejemplares y 167 especies botánicas diferentes. El paseo de entrada desde el Llano del Real. es uno de los paseos más largos para caminar dentro de los Jardines de Viveros de Valencia. También destacan las rosaledas. Una de las rosaledas recibe el nombre de Rosaleda del doctor López Rosat, el alcalde de la época que impulsó su creación.
Jardines de Viveros de Valencia: edificios
Uno de los edificios que encontramos es la Alquería de Canet. Se conserva muy bien y es una muestra típica de la arquitectura rural valenciana. Muy cerca está la casa que era del Jardinero Mayor de la Ciudad, hoy oficinas municipales.
También el Museo de Ciencias Naturales fue durante mucho tiempo, en los años setenta, el antiguo restaurante de Los Viveros. El antiguo restaurante, hoy museo fue obra del arquitecto Luis Gay Ramos en 1912.
En los jardines hay una pequeña construcción cubierta que hacía de capilla con San Fiacre, patrón de los jardineros.

Jardines de Viveros de Valencia: puertas
Existen 10 accesos diferentes a los Jardines de Viveros de Valencia, nueve de ellos practicables, uno desde Llano del Real, dos desde San Pio V, dos desde Pintor Genaro Lahuerta, desde Calle Cavanilles, otro desde Calle Jaca, y también en Avenida Blasco Ibáñez. El último en General Elio, siempre cerrado.
Algunas de estas puertas de los Jardines de Viveros de Valencia son portadas con un gran valor artístico:
- En la calle del General Elio es una pequeña puerta metálica, adornada por dos leones de piedra.
- La Puerta del Convento de San Julián es la antigua portada del desaparecido Convento que se ubicaba en la calle Sagunto.
- La Portada del Palacio de los Condes de Alcudia y Gestalgar. El palacio que se hallaba en la plaza de Tetuán desapareció derribado en 1965, pero su portada del siglo XVIII fue trasladada a los Jardines del Real.
- La Portada del Palacio de los duques de Mandas. Palacio que en su origen se encontraba en la calle Avellanas. Esta portada en la actualidad hace de división entre los Jardines del Real y el Museo de Bellas Artes San Pío V y es el paso directo desde los Viveros hasta el museo.
- Portada del Palacio del marqués de Jura Real, que da a la calle Jaca. Era una de las dos puertas del Palacio del marqués de Jura Real, demolido en 1929 en la Plaza del Ayuntamiento y trasladada a su actual ubicación tras pasar por varios lugares.

¡Y también arte!
Los Jardines de Viveros de Valencia se han ido ampliando y se han añadido fuentes, bancos, cenadores, estatuas… entre ellas destacan el grupo de las cuatro estaciones en mármol blanco del escultor barroco Jacobo Ponazanelli. Se llaman las ‘Falsas 4 estaciones porque se consideraban representaciones de las cuatro estaciones, cuando en realidad eran y son esculturas que representan a Venus, Diana, Apolo y Cronos.
También, junto a la jaula de pájaros se enclava la estatua de Flora, de similares características. Además, frente a la entrada del jardín neoclásico del Museo de San Pío V encontramos una fuente de mármol del monasterio de la Valldigna.
Destacan dos esculturas de José Capuz Idolo y Desnudo de mujer, así como la fuente de San Fiacre, o una gran cigüeña presidiendo el centro del lago, que en 1906 formaba parte de la decoración escultórica del antiguo Parque de San Francisco, ubicado en la actual plaza del Ayuntamiento.
Otras esculturas:
- WALT DISNEY de Vicente Rodilla Zanón.
- ADOLESCENTE de José Esteve Edo
- AL AGUA (A l’Aigua) fuente de Eugenio Carbonell Mir
- ANTONIO MACHADO Anónimo
- DESPERTAR de Julio Benlloch Casarés
- AUSIAS MARCH de Andreu Alfaro
- FRANCESC BADENES I DALMAU de José Esteve Edo
- FRAY PEDRO PONCE DE LEÓN de Salvador Octavio Vicent
- FUENTE DE NEPTUNO
- FURIA DURMIENTE o EL REPOSO de José Capuz
- HOME GUAITA de Miquel Navarro
- LA DAMA DE ELCHE de Enrique Cuñat
- LA MATERNIDAD de José Esteve Edo
- LA DIOSA FLORA de Francisco Font Blanch
- LAS AGUADORAS de Octavio Vicent Cortina
- MUCHACHA RECLINADA CON LIBRO de José Esteve Edo
- MUJER EN REPOSO de José Esteve Edo
- PADRE LUIS FULLANA MIRA de Rafael Orellano
- VICENTE WENCESLADO QUEROL CAMPOS (Poeta Querol) de José Arnal Garcia

Ubicación y actividades
En estos maravilloso jardines se organizan además infinidad de actos para los ciudadanos: Ferias, como la del libro, Escuelas de verano y extraescolares, Markets, los famosos Conciertos de Viveros de la Feria de Julio y otros muchos…
Valencia está repleta de parques, conoce más zonas verdes de la ciudad en este link.
Ubicación:
Datos de interés
- SAN PÍO V, s/n
- 46010, VALENCIA
- Sitio Web
HORARIO:
De noviembre a marzo: 7:30 a 20:30 horas.
De abril a octubre: 7:30 a 21:30 horas.
Entrada gratuita.
Para conocer qué hacer en Valencia este fin de semana con niños entra en nuestra web y suscríbete a nuestro Newsletter y grupo de Whatsapp. Te enviaremos la recomendación de los mejores planes, ideas y consejos para que siempre estés al día.