Advertisement
Hacer en CasaVisitas virtuales

Google earth ofrece por primera vez la oportunidad de visitar la profundidad del océano en las galápagos

Google earth ofrece por primera vez la oportunidad de visitar la profundidad del océano

¡Vais a alucinar con esta experiencia! Los amantes del mar los aficionados los peques curiosos. podrán perderse en el fondo marino de Las Galápagos

Por primera vez científicos e investigadores utilizan las imágenes de Street View para estudiar el terreno la costa y el mar de las Islas Galápagos.

Estas vistas envolventes de 360º ofrecen imágenes detalladas a los investigadores aficionados y el público en general.

Una perspectiva panorámica de primera mano del fondo marino tan real como bucear alrededor de Las Galápagos entre sus animales únicos y su flora única.

En este enlace encontraréis este alucinante viaje a través del mar.

Es esta zona habitan cientos de especies animales y vegetales que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo por lo que obtendremos información detallada de todas ellas en su hábitat.

En esta iniciativa participan La Fundación Charles Darwin la dirección del Parque Nacional Galápagos y El equipo de Google Earth Solidario.

La Fundación Charles Darwin

La Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos es una organización internacional científica sin ánimo de lucro. Esta fundación lleva trabajando en estas islas desde 1959 con el objetivo fundamental de colaborar estrechamente con las instituciones gubernamentales para ofrecer asistencia y conocimientos científicos y así garantizar la conservación de estas islas.

Dirección del Parque Nacional Galápagos

La Dirección del Parque Nacional Galápagos es responsable de la conservación de este hábitat. Defiende la integridad ecológica y de la biodiversidad de los ecosistemas marinos de las zonas protegidas del archipiélago así como del uso racional de los bienes y servicios de los ecosistemas que estos generan para la comunidad.

El equipo de Google Earth Solidario

Google Earth Solidario es un programa de Google creado y diseñado específicamente para ayudar a organizaciones sin ánimo de lucro y de beneficencia pública de todo el mundo a aprovechar las posibilidades que ofrecen Google Earth y Maps con el fin de ilustrar y apoyar el importante trabajo medioambiental de conservación del patrimonio cultural y humanitario que realizan entre otras actividades.

Las Islas

Forman un archipiélago ubicado a 1.050 kilómetros de la costa de Ecuador. Políticamente son ecuatorianas y su capital es Puerto Baquerizo Moreno.

Está formado por 13 grandes islas volcánicas seis más pequeñas y 107 rocas e islotes que se distribuyen alrededor de la línea del ecuador terrestre. Turísticamente reciben la apelación de Islas Encantadas.

Son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural.

Fueron declaradas Parque Nacional en 1959 protegiendo así el 975% de la superficie terrestre del archipiélago. El área restante es ocupada por asentamientos humanos que ya existían al tiempo de la declaratoria. Para entonces aproximadamente de 1.000 a 2.000 personas vivían en cuatro islas. En 1972 un censo determinó que vivían 3.488 personas en Galápagos pero en la década de 1980 éste número se había incrementado notablemente a más de 20.000 habitantes. En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. UNESCO incluyó a Galápagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1978 y en diciembre de 2001 se amplió esta declaración para la reserva marina.

Existen muchos animales autóctonos que habitan la zona: La principal es la Tortuga Gigante o Galápago que es el animal que dio nombre a las islas. También la Iguana terrestre y la iguana marina (la única especie de iguana que procura su alimento en el mar).

La primera misión científica que visitó las Galápagos fue la Malaspina una expedición española dirigida por Alejandro Malaspina que llegó en 1790. No obstante los registros de la expedición nunca llegaron a ser publicados.

En 1793 James Collnet describió la flora y fauna de las islas y sugirió que podían ser utilizadas como base para los balleneros que operaban en el océano Pacífico. Collnet también dibujó las primeras cartas de navegación de las Galápagos. Ecuador anexó las islas Galápagos el 12 de febrero de 1832 llamándolas Archipiélago de Colón. Este nombre se sumó a varios otros que se habían usado y que en algunos casos aún se utilizan. El primer gobernador de las Galápagos el general José de Villamil trajo al archipiélago a un grupo de convictos para poblar la Isla Floreana y en octubre de 1832 algunos artesanos y granjeros se les unieron.

Sus características y protección ha suscitado un creciente interés a nivel internacional por este archipiélago.

En el 2007 la UNESCO declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio de la Humanidad en riesgo medioambiental y está incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro.

Esperamos por el bien de todos que se sigan conservando para poder seguirlas disfrutando. Ahora podemos hacerlo desde casa sin significar ningún atentado a este entorno maravilloso.

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios