¿Es aconsejable vacunar a los niños contra la covid 19?
Todo sobre las vacunas. Cómo cuándo y quiénes serán vacunados en 2021
El presidente del Gobierno Pedro Sánchez ha anunciado el plan de vacunación contra la Covid-19 que comenzará durante el primer semestre de 2021.
La estrategia de vacunación será única para toda España y se desarrollará en los 13.000 puntos de vacunación que ya están establecidos gracias al Sistema Nacional de Salud. Pero ¿Cómo cuándo y quiénes serán vacunados primero? ¿Será obligatoria? ¿Es aconsejable vacunar a los niños?
El Gobierno no considera oportuna la obligatoriedad de la vacuna por lo que deja al ciudadano la decisión de ponérsela.
Las primeras personas en recibir la vacuna deberían ser aquellas que presenten mayores riesgos y los colectivos que estén en contacto con estos grupos más vulnerables: sanitarios residencias mayores de 60 años y aquellas personas diagnosticadas de hipertensión arterial diabetes enfermedades cardiovasculares enfermedades pulmonares crónicas cáncer inmunodeficiencias y embarazadas por el principio de precaución.
Los niños
Respecto a los niños la evidencia científica actual indica que a los niños les afecta menos esta infección y además la contagian menos sobre todo los más pequeños ya que se ha comprobado que los menores de 10 años son los menos contagiosos.
El experto en vacunas Carlos Rodrigo asegura: «hoy por hoy vacunar a los niños de la covidno tiene sentido.
Por lo tanto a corto plazo no será viable ni recomendable vacunar a los menores. De hecho solo una vacuna de las 47 que está en marcha la de Pfizer ha llevado a cabo ensayos con niños. En septiembre empezaron a probarla con adolescentes de 16 y 17 años y a finales de octubre han empezado con un pequeño grupo de 12 a 16. Sin embargo todas las demás se prueban sólo en población adulta. En especial en mayores de 65 años.
AstraZeneca Johnson & Johnson y Moderna que también están en la última fase con buenos resultados aseguran que harán ensayos de sus vacunas con niños en el futuro sin concretar más.
Pfizer considera que en adolescentes quizá tiene más sentido para proteger a quienes ya casi son adultos y para prevenir su capacidad de contagio. Al hablar de niños hay que diferenciar: los más pequeños y los adolescentes ya casi adultos que tienen más capacidad de contagiarse y contagiar.
Los ensayos con menores de edad son más complejos y lentos que con adultos y el reclutamiento de voluntarios más difícil por lo que se podría prolongar a más de un año.
Por lo tanto si hubiera vacuna para los más pequeños no estaría disponible para el inicio del próximo curso escolar aunque los expertos tampoco tienen prisa. Tras ocho meses de pandemia ya se sabe que los niños contagian mucho menos este virus que otros. los sitios más seguros son las guarderías y los colegios concluyen.
Otros epidemiólogos como Daniel López Acuña insisten en la necesidad de vacunarles igual que al resto hay estudios que plantean que pueden ser un factor importante de transmisión. Desde el punto de vista de la protección inmunitaria de la población no de la individual sí va a ser importante vacunarles. No podemos dejar fuera a un segmento tan grande de la población.
Entiendo que primero se hagan ensayos con las personas adultas pero no podemos dejar fuera a los niños aunque sea en una segunda etapa de vacunación.
En el caso de que se les vacunara tampoco sabemos si sería igual que la de los adultos ya que los niños no son réplicas de adultos en miniatura. Su biología es distinta. También habría que determinar a partir de qué edad se administraría.
Otra duda es si funcionaría igual teniendo en cuenta que actúa sobre el sistema inmunlógico y que éste no es igual en adultos que en niños.
Por qué les afecta menos
Hay mucha hipótesis por su sistema inmunológico más preparado para todo por sus características biológicas y ahora cobra fuerza la probabilidad de que la vacuna triple bacteriana o DPT que se les administra (difteria tétanos y tos ferina) les podría generar una fuerte memoria inmunitaria y les está protegiendo.
Así lo ha manifestado una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad Complutense de Madrid que ha publicado los resultados en la revista Frontiers in Immunology.
Sin embargo de momento son todo conjeturas y el menor impacto en niños sigue siendo uno de las grandes enigmas de esta pandemia.
Vacunas en proyecto
Existen 270 proyectos de investigación en el mundo de una vacuna eficaz contra la Covid-19. De estos 56 de ellos en fase de validación clínica».
Los más avanzados son Pfizer con la alemana BioNTech la vacuna rusa Gam-COVID-Vac la de la británica AstraZeneca con la Universidad de Oxford y la china Sinovac con el Instituto Butantan de Brasil.
También las vacunas chinas de Sinopharm con el Instituto de Wuhan y con el de Pekín y la china de CanSino Biologics; además de las estadounidenses Moderna de Novavax y de Janssen Pharma-Johnson&Johnson.
La primera que anunció el 9 de noviembre una eficacia superior al 90 % fue Pfizer y dos días después el Centro Gamaleya y el Fondo de Inversiones Directas de Rusia afirmaban que la vacuna Sputnik V era eficaz en un 92 % de los casos.
Cinco días más tarde Moderna aseguraba que su efectividad era del 945 % y seguidamente Pfizer elevaba la cifra al 95 % a partir de los 28 días posteriores a la primera dosis.
La última en lanzar un anuncio ha sido AstraZeneca que asegura una eficacia del 70%. En un comunicado explican que el análisis intermedio de fase 3 que incluye 131 casos de Covid-19 indica que la vacuna tiene una eficacia del 704% cuando se combinan los datos de dos regímenes de dosificación y que la eficacia de la vacuna fue del 90% en uno de los regímenes y de 62% en el otro. El de mayor eficacia utilizó una primera dosis reducida a la mitad y una segunda dosis estándar. Estos datos también sugieren que este régimen de media dosis y dosis completa podría ayudar a prevenir la transmisión del virus evidenciado por tasas más bajas de infección asintomática en los vacunados..
El punto positivo de este vacuna que la diferencia de las demás es que puede administrarse fácilmente en los sistemas de salud existentes almacenarse a temperatura de refrigerador normal (entre 2-8°C) y distribuirse utilizando la logística existente.
Esto contrasta con la de Pfizer ya que necesita estar conservada por debajo de -70° centígrados lo que supone una operación logística descomunal.
La UE puso en marcha un sistema de adquisición anticipada cuando aún no se sabía el éxito con el fin de asegurarse determinadas dosis de distintos laboratorios de Europa y EEUU.
Por ello tiene contratos previstos con Pfizer-BioNTech (para adquirir 300 millones de dosis) con Moderna (160 millones) con AstraZeneca-Universidad de Oxford (400) y con Janssen Pharma-Johnson&Johnson (otros 400) así como con la alianza franco-británica Sanofi-GSK (300 millones de dosis) y con la alemana Curevac (405 millones).
España recibirá un 10% de las primeras 1.200 millones de dosis que ha adquirido la UE. Además asegura que para potenciar el Sistema Nacional de Salud Sánchez ha asegurado que se reforzará con 10.000 nuevas plazas de médicos y enfermeros.
Rusia y China no participan de momento en este sistema de compra ni han presentado documentación sobre sus vacunas pese a anunciar sus grandes números.
Mientras llegan las vacunas es importante mantener en orden el sistema inmunológico y respetar las medidas sanitarias y de seguridad.