El Museo del arroz saca las actividades didácticas al aire libre
Organizan las actividades en la calle pues está ubicado en un paseo peatonal
El Museo del Arroz nos cuenta parte de nuestra historia gastronómica y tradicional de una manera muy amena.
Es un tema desconocido e interesante. Enseña cómo es el proceso de producción de este cultivo tan histórico en nuestra ciudad.
Hace más de 1.200 años que los valencianos hemos encontrado en el cultivo del arroz una forma de vivir y en este museo tan especial podemos encontrar todas esas fases que sigue el arroz desde que se cosecha del campo hasta que llega a las tiendas.
Actividades
Una de las actividades que se ha trasladado a la calle se llama Arroceros por un día: de la marjal al molino y está dirigida a los alumnos de Primaria. El alumnado tiene que poner en común una serie de imágenes que ilustran el ciclo de la vida del arroz de forma que se da a conocer su proceso industrial.
En la actividad también se enseña que el mundo del arroz en València comprende unas dimensiones históricas y medioambientales de importancia ya que su cultivo milenario ha implantado muchas de nuestras formas de vida y referencias culturales.
Además instalan en la calle un puzle gigante con el que se explica la formación del lago a través de los años y los diferentes ecosistemas que se dan en el Parque Natural de lAlbufera.
También hay una simulación real de las labores de cultivo del arroz explicando todas las etapas y haciendo intervenir los alumnos con sus manos en los procesos.
El Museo del Arroz está localizado dentro de las antiguas instalaciones del Molino de Serra un molino de arroz que fue construido por la familia Umbert a principios del siglo XX y que estuvo en activo durante casi cien años integrándose dentro del paisaje urbano del barrio del Cabanyal y del Grau y se convirtió en un referente industrial de la época por su funcionamiento eléctrico y su alta mecanización.
El edificio que consta de tres alturas más la planta baja fue rehabilitado por el Ayuntamiento y convertido en museo para conservar la memoria colectiva. El espacio permite al visitante observar el proceso de tratamiento del arroz tal como se abordaba a principios de siglo.
Seguridad
Durante el desarrollo de las diferentes actividades del museo se desinfectan todos los materiales antes y después de cada actividad. Además se hace partícipes a los niños poniendo en valor su responsabilidad y la concienciación ante la delicada situación. Las actividades se desarrollan con grupos de como máximo seis personas o en grupos burbuja.
El centro se encuentra situado entre el barrio del Grau y el Cabanyal.
- ROSARIO 1
- 46011 VALENCIA
- Teléfono: 96.208.40.75
HORARIO:
– De martes a sábados: de 10 a 14h y de 15 a 19 h.
– Domingos y festivos: de 10 a 14 h.
– Lunes: CERRADO
– Cerrado: 1 y 6 de diciembre 1 de mayo y 25 de diciembre.
Las salas del museo se deberán abandonar 20 minutos antes del cierre.
TARIFAS:
Entrada individual: 2
Domingos y festivos: Gratuito.
Abono: 6 (válido para tres días).
Provisionalmente y mientras se trabaja en la implantación del pago mediante datáfonos la entrada será GRATUITA.