Cuándo y dónde ver mejor las Perseidas en la Comunidad Valenciana
La lluvia de estrellas de agosto también se denomina Lágrimas de San Lorenzo
Todos los años por estas fechas las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo iluminan el cielo. ¿Cuándo y dónde ver las Perseidas 2021? Es una lluvia de meteoros visible desde finales de julio hasta casi finales de agosto aunque el mayor número de estrellas se puede ver entre el 10 y 15 de agosto; y este verano concretamente cuando mejor se podrán apreciar será la noche del 11 al 12 de agosto. También la noche del 12 al 13 de agosto con su máximo apogeo entre las 21.00 y las 24.00 horas.
Esto es porque la luna se encontrará al inicio de su cuarto creciente así que su brillo será «muy bajo y no interferirá en la observación».
No obstante este día no coincide con el que más meteoros habrá. El máximo de las Perseidas llegará el viernes 13 de agosto sobre las 04:05 hora peninsular cuando se esperan unos 110 meteoros por hora.
¿Qué son? ¿Cuándo y dónde ver las Perseidas? En este texto os dejamos todos los detalles.
¿Qué son?
Cuando una partícula de materia cruza la atmósfera a gran velocidad provoca un haz de luz que sólo se puede ver durante una fracción de segundo. Este fenómeno que se conoce como meteoros se aprecia más en la época estival.
Las Perseidas son populares por su gran tasa de actividad y por la facilidad de verlas que ello conlleva. Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo llegando alcanzar una tasa de actividad de 200 meteoros por hora en su punto más álgido entre los días 11 y 13 de agosto.
¿Dónde se pueden ver mejor en la Comunidad?
Cualquier lugar sin contaminación lumínica es adecuado. Para disfrutar de ellas al máximo hay que alejarse de zonas muy iluminadas cuando más oscuro esté el cielo más visibles serán. Hay que huir de las grandes ciudades o buscar zonas apropiadas.
La Playa de la Malvarrosa pese a estar en la ciudad es uno de los mejores sitios para ver las estrellas en Valencia. Las farolas están en el paseo así que si te acercas a la orilla luz se va perdiendo.
También la Playas del Saler o el Parque de Cabecera. Otros sitios ideales son lAlbufera y la Sierra de las Águilas.
En Alicante se encuentra el Cabo de la Huerta uno de los rincones favoritos del pueblo alicantino y desde donde se pueden apreciar estos fenómenos. Aunque en los pueblos de montaña de la SIerra de Aitana es donde la observación es total debido a su altura.
En Castellón encontramos buena visibilidad en cualquier zona de la Sierra Calderona y la Sierra d’Espadà.
¿Cómo?
Es preferible tumbarse en el suelo para tener una visión más amplia del cielo y mantener la vista para acostumbrarse a la oscuridad. Es importante situarse mirando de espaldas a la luna. Asegurará su avistamiento.
¿Cuándo?
Desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto se pueden ver desde toda España las lluvias de estrellas. Los días 11 12 y 13 de agosto serán el punto álgido de las Perseidas.
El fenómeno
Se conocen popularmente como lluvia de estrellas pero no es exactamente así. Cada año la Tierra se topa con la órbita de distintos cometas. Esto deja a su paso fragmentos rocosos que se calcinan al caer a gran velocidad desde de la atmósfera generando a su paso una lluvia de meteoros. Este es el nombre que mejor define en astronomía a este tipo de fenómenos según los expertos.
Los cometas van arrojando al espacio un reguero de gases polvo y escombros (materiales rocosos) que permanece en una órbita muy similar a la del cometa progenitor.
Cada cometa va formando un anillo en el que se distribuyen numerosos fragmentos. Cuando la Tierra en su movimiento de translación en torno al Sol encuentra uno de estos anillos algunos de los fragmentos rocosos o meteoroides son atrapados por su campo gravitatorio y caen a gran velocidad. Pasan a través de la atmósfera formando una lluvia de meteoros. La fricción el contacto con los gases atmosféricos calcinan y vaporizan los meteoros que aparecen brillantes durante una fracción de segundo formando lo que popularmente denominamos estrellas fugaces. En definitiva para ser rigurosos no se trata de una estrella sino de una partícula de polvo incandescente.
En los veranos tras el espectáculo que ofrecen las Delta Acuáridas meteoros que parecen originarse en el cometa 96P Machholz; llega el turno de las Perseidas. También conocidas por el nombre de lágrimas de San Lorenzo dada la cercanía de su máximo de actividad con la festividad de San Lorenzo en el santoral católico.
La altura a la que un meteoro se convierte en brillante depende de la velocidad de entrada en la atmósfera pero suele estar en torno a los 100 kilómetros.
El alto brillo y la gran velocidad transversal de algunos meteoros causan un efecto espectacular. Ello provoca la ilusión en el observador de que están muy próximos.
Los meteroides de masa menor al kilo se calcinan completamente en la atmósfera pero los mayores y más densos forman meteoritos: restos calcinados que caen sobre el suelo. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) amplía esta información.