Cómo será el próximo curso en la Comunidad Valenciana con la pandemia
Son muchas las dudas sobre qué pasará con nuestros hijos en septiembre
¿Cómo volverán los niños al colegio tras las vacaciones de verano? ¿Cómo será el próximo curso en la Comunidad Valenciana? Todavía existen muchos interrogantes a este respecto. El cuándo parece claro: 7 de septiembre aunque ahora todo es un misterio pues vivimos tiempos de incertidumbre. Sin embargo sabemos ya que se están estableciendo protocolos formando a los profesores acondicionando los centros y las metodologías
La Generalitat ha publicado las instrucciones para la organización y funcionamiento de los centros de Educación Infantil de segundo ciclo y Primaria durante el próximo curso.
Las instrucciones destacan que durante el próximo curso los centros tendrán que extremar las medidas de seguridad. Medidas que estarán incluidas en sus planes de contingencia.
Las familias tendrán que formalizar una declaración responsable que será elaborada conjuntamente por la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública y la Conselleria de Educación Cultura y Deporte para garantizar su compromiso con el cumplimiento de las normas de salud e higiene para el alumnado de acuerdo con los protocolos determinados en sus planes de contingencia.
Todo ello marcado por la situación absolutamente extraordinaria por la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19. Estas son algunas de las medidas y objetivos a abordar:
Profesorado y equipamiento
Desde Educación aconsejan que se deberá priorizar siempre que sea posible la continuidad de los tutores con sus grupos del curso anterior.
Los profesores se están formando en herramientas digitales y en todos los ámbitos del conocimiento tanto científicos como humanísticos o artísticos; y todas las etapas. La Generalitat reconoce que lo más difícil es conseguir formar al profesorado para dar información emocional no simple transmisión de datos.
También son claves los cursos con formación dirigidos a los profesores de 1º de la ESO que van a tener que dar las asignaturas por ámbitos de conocimiento. Además ha habido que mejorar y ampliar los equipos digitales porque había muchas carencias y dificultades.
Los grupos burbuja y el patio
La salida al patio se realizará de forma escalonada y en espacios separados. Se están realizando protocolos en cada colegio para evitar contactos entre alumnos de distintas clases.
Las familias que lo necesiten contarán con una escuela ‘matinera’ como en años anteriores. Así los padres podrán llevar a los niños al colegio antes de que comiencen las clases un punto clave para la conciliación familiar y laboral.
Uno de los cambios más significativos es que los grupos de Educación Infantil se configurarán como grupos de convivencia estable los denominados grupos burbuja con un máximo de 20 alumnos. Si para constituirlos es necesario aumentar el número de unidades autorizadas los centros deberán establecer los criterios pedagógicos para la asignación del alumnado a los diferentes grupos. Éstos podrán incluir menores de hasta tres niveles educativos.
Hasta cuarto de Primaria también se habilitarán grupos ‘burbuja’ con hasta 20 niños y será posible aumentar las unidades. Los centros serán los encargados de instaurar los criterios pedagógicos para ubicar a los alumnos en los diferentes grupos. En este caso podrán incluir estudiantes de hasta dos niveles educativos consecutivos.
El número de alumnos de los grupos de convivencia estable se flexibiliza pudiendo ser de entre 20 hasta 25 niños. Solo en aquellos centros que no disponen de los espacios necesarios para situar a todos los grupos o cuando el centro considere que es la mejor opción para la atención adecuada.
En cuanto a quinto y sexto de Primaria se organizarán de manera que se respete la distancia mínima interpersonal de 15 metros. Los colegios utilizarán para ello las aulas y espacios más grandes y ajustarán el número máximo de alumnado que quepa en cada grupo. Además podrán configurar grupos de convivencia estable en estos niveles si lo consideran la mejor opción.
Los centros tienen también libertad en función del número de alumnos y de los espacios disponibles para organizar los grupos de tercero y cuarto de Educación Primaria con las características instauradas para quinto y sexto.
En cuanto a la ESO cada clase se dividirá en dos y se organizará la asistencia alternando ambos grupos. Un grupo asistirá a clase un día y el siguiente lo dedicará a trabajar los contenidos vistos en casa. Así se asegura también un seguimiento formativo más individualizado por alumno ya que los grupos serán mucho más reducidos.
No obstante se propiciará la asistencia presencial diaria de los chic@s de los primeros cursos de la ESO.
También se diseñarán en cooperación con el Ministerio más programas de refuerzo para la ESO en la línea de los que actualmente están ya en marcha en muchos institutos por las tardes.
Necesidades especiales
La escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo necesidades educativas especiales o necesidades de compensación de desigualdades se llevará a cabo de manera equilibrada. Salvo que para la organización excepcional de los grupos se considere la opción de configurar algunos equipos en que haya un número más grande de alumnado de estas características para facilitar la intervención del personal especializado de apoyo a la inclusión.
En caso de profesorado especialista una vez aprobados los grupos de convivencia estable y los ordinarios se les asignará un horario. Otra opción de los especialistas en los grupos estables son que las actividades que se desarrollen preferentemente al aire libre siempre que se pueda garantizar la distancia de 15 metros o dar sesiones de su especialidad a través de la tecnología. En este caso el alumnado estará acompañado por el tutor del grupo.
Actividades complementarias y extraescolares
El programa anual de actividades complementarias y extraescolares se ajustará a la evolución de la pandemia y se promoverán especialmente las actividades fuera del centro educativo. Los centros podrán organizar extraescolares siempre que se garantice la distancia mínima interpersonal y se disponga de un registro con la relación del alumnado asistente.