Cómo afecta La ‘ley Celaá’ a los colegios concertados
La escuela concertada asegura que supondrá su extinción
La Lomloe también conocida como ‘ley Celaá’ está siendo una de las decisiones más conflictivas del actual gobierno. Según la enseñanza concertada provocará la extinción de los colegios concertados en 5 a 10 años lo que afectará a más de dos millones de alumnos.
¿Por qué la Ley Celaá afectará tan directamente a la enseñanza concertada?
- Porque prohíbe expresamente el pago de cuotas a los colegios concertados a través de fundaciones o de las extraescolares que estén dentro del horario escolar. Esta es la forma con la que financian parte de sus gastos ya que a diferencia de las escuelas estatales no son sufragadas al 100% por el estado.
- El texto contempla también que se deje de ceder suelo público a la construcción de nuevos centros concertados.
- Y descarta la Religión como asignatura a tener en cuenta en la media académica;
- así como la eliminación del castellano como lengua vehicular entre otros puntos.
- Señala a las administraciones como responsables de regular la admisión de alumnos. Se elimina la demanda social lo que mermará la preferencia de los padres y dará prioridad a la decisión de Conselleria.
- Habrá un representante del Ayuntamiento en el consejo escolar de los centros concertados.
En España existen 3.500 escuelas concertadas en la que estudian más de dos millones de niños y dan clases más de 130.000 profesores.
Las escuelas estatales mal llamadas públicas ya que que también las escuelas concertadas son públicas suponen el 69% el 28% de la oferta educativa nacional es concertada y el restante 3% son escuelas privadas.
El objetivo de la prohibición de pago a fundaciones es garantizar la posibilidad de escolarizar a todos los alumnos sin discriminación por motivos socioeconómicos aunque estas aportaciones son voluntarias
Además da más peso a la proximidad del domicilio de residencia siendo este el único criterio para la admisión en centros educativos que podrá superar el 30% de puntuación máxima.
Se mantienen otros como el de tener hermanos o hermanas en el mismo centro la proximidad al trabajo de padres o tutores el de familia numerosa y la condición de víctima de violencia de género.
El texto de la Comisión de Educación del Congreso también incluye el estudio de la memoria democrática aunque no especifica ni a la edad que se debe impartir ni en qué condiciones.
Es necesario que la comunidad educativa tenga un conocimiento profundo de la historia de la democracia en España desde sus orígenes hasta la actualidad y añade que su estudio deberá plantearse desde una perspectiva de género haciendo especial hincapié en la lucha de las mujeres por alcanzar la plena ciudadanía. «Permitirá asentar los valores cívicos y contribuirá en la formación de ciudadanas y ciudadanos más libres tolerantes y con sentido crítico.
Más sobre la Ley y puntos clave:
Ley Celaá es un proyecto de ley que sustituiría a la ley de educación aprobada en 2006.
El punto clave es la modificación del artículo 109.2 de la Lomce del que se elimina la referencia a la demanda social lo que señala a las administraciones como responsables de regular la admisión de alumnos en centros públicos y concertados para garantizar el derecho a la educación. Desde la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia creen que no se tendrá en cuenta la demanda social sino que la planificación escolar se realizará desde Conselleria dándole prioridad a los centros públicos. Temen que cuando no se renueven los conciertos el centro pasará de ser concertado a privado y no será asequible para todas las economías familiares.
La ministra Celaá ha llegado a negar que el derecho a la elección de centro sea constitucional. De ninguna manera puede decirse que el derecho de los padres y madres a escoger una enseñanza religiosa o a elegir centro educativo pueda ser parte de la libertad de enseñanza.
Otros puntos:
– En cuanto a primer ciclo de Infantil de 0 a 3 años: refuerzo del carácter educativo con requisitos mínimos y una propuesta pedagógica.
– En Educación Primaria: vuelven a ser tres ciclos de dos cursos cada uno.
– Las Asignaturas: desaparece la división de la Lomce de asignaturas en troncales específicas y de libre configuración en Primaria y Secundaria. Ahora serán materias obligatorias y optativas.
– Se elimina la obligación de cursar religión. Su calificación no se tendrá en cuenta en la nota media para becas o los procesos de acceso a la universidad.
– Educación en valores cívicos y éticos: se estudiará en Primaria y Secundaria con especial atención al conocimiento y respeto de los derechos humanos y de la infancia y a la igualdad entre hombres y mujeres.
– Castellano no vehicular: las administraciones educativas fijarán la proporción del uso de la lengua castellana y la lengua cooficial como lengua vehicular así como las materias que deban ser impartidas en cada una de ellas.
– Se elimina la demanda social para su oferta. Las administraciones regularán la admisión de alumnos en centros públicos y privados concertados para garantizar el derecho a la educación el acceso en condiciones de igualdad y la libertad de elección de centro por padres madres o tutores legales.
– En Bachillerato: la administración regulará las condiciones para un Bachillerato progresivo en tres cursos. Excepcionalmente se puede obtener el título por compensación en caso de superar todas las materias salvo una. Facilita el acceso a Bachillerato del alumnado de las enseñanzas de régimen especial.
– La Repetición pasa a ser un recurso excepcional. Se pasará de curso con varias asignaturas suspendidas.
– Educación Especial: Se cierran los colegios de Educación Especial. Se desarrolla un plan para que en el plazo de diez años los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad y se les integrará en ellos eliminando los colegios de educación especial.
– Profesores: en el plazo de un año presentará la regulación de la formación inicial y permanente.
– Formación Profesional: se eliminan requisitos de edad y se permite el acceso desde enseñanza de régimen especial. Se facilita compatibilizarla con la actividad laboral. Programas de segunda oportunidad de carácter profesional para quienes abandonen la ESO sin título.
– Los Consejos escolares: tendrán mayor responsabilidad en la elección del director y en la gestión y evaluación de los centros. En caso de los concertados en el Consejo Escolar habrá un concejal o representante del ayuntamiento.
En julio PSOE y Podemos excluyeron a las escuelas concertadas de los planes de recuperación del coronavirus y reservado el 100% de las ayudas de 2.000 millones de euros a las escuelas del Estado. Un dato que llama la atención ya que la educación concertada es tan pública como la estatal sólo que la gestionan otros grupos independientes del estado: cooperativas de profesores cooperativas de padres ONG fundaciones entidades religiosas también entidades seculares o familias con una vocación educativa de generaciones.