Acoso escolar: 10 síntomas para detectar el bullying
El acoso escolar es un gran problema para los niños, aprende los síntomas a los que debemos estar atentos

Contenidos
El acoso escolar o bullying es un gran problema para niños en edades escolares. Y a pesar de toda la información con la que contamos actualmente todavía hay veces en las que pasa desapercibido. Te contamos 10 síntomas a los que podemos estar atentos para detectar el bullying escolar, ya que la intervención temprana es vital.
Es importante también distinguir el acoso escolar o el bullying de las típicas peleas de patio y roces entre los niños, que no tienen la misma importancia. Si te preguntas qué es el bullying es el maltrato verbal o físico que se produce de forma sistemática y mantenido en el tiempo. Recuerda que el maltrato o la agresión también pueden ser psicológicos y que pueden tener efectos negativos tanto para el bienestar emocional y físico como para el rendimiento académico.

También te pueden interesar estos consejos sobre cómo actuar cuando traen malas notas del colegio.
Qué es el acoso escolar o bullying
El acoso escolar o bullying es cualquier forma de maltrato físico verbal o psicológico entre escolares de forma reiterada y a lo largo del tiempo.
Son acciones y conductas en las que uno o varios alumnos insultan, difaman, amenazan, chantajean, difunden rumores, pegan, roban, rompen cosas, ignoran o aíslan a un compañero. Siempre que sea intencionadamente y de forma sistematizada y prolongada en el tiempo.
Para que sea acoso escolar debe existir una desigualdad de poder o un desequilibrio social psicológico o de fuerza física entre el acosador y la víctima. Ello trae como consecuencia que la víctima sienta indefensión, sumisión e inferioridad.
Las redes sociales y el whatsapp han traído consigo además el ciberbullying, el acoso e intimidación que se produce a través de las redes e-mail chat o móvil y del que te hablamos en este vídeo. Las acciones más comunes son el envío de mensajes ofensivos y amenazas, la suplantación de identidad, la difusión de información personal y el retoque de fotos y vídeos comprometidos.
Por ello desde que le damos un teléfono a un menor debemos estar pendientes de su mundo digital. No para espiar, sino para supervisar y proteger.
¿Tu hijo es despistado o desorganizado? Hay cosas que puedes hacer para ayudarle.
Perfil del niño acosado
Según los estudios de la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR el acoso escolar afecta en una proporción igual a niños y niñas (49% en el caso en ellos y 51% en ellas). La edad más habitual son los 12-13 años, aunque cada vez se detectan más casos de acoso escolar a edades más tempranas.
Los desencadenantes pueden ser muchos y diversos. Los más habituales suelen ser por ser diferentes. Tanto por discapacidades o defectos físicos como por rasgos de carácter, como ser poco abiertos o habilidosos en las relaciones sociales o no seguir los gustos o tendencias de la mayoría. A veces los niños acosados destacan por inteligencia características de su personalidad (los más brillantes, los más divertidos, los justos o los que se comportan mejor).
En ciberbullying, en cambio, parece ser que el porcentaje de chicas es mayor que el de chicos y la edad media es de unos 14 años.

En adolescentes son muy importantes sus amistades, te contamos la importancia de hacer un seguimiento de este tema.
Cómo detectar el acoso escolar
Existen síntomas que nos pueden hacer sospechar que nuestro hij@ padece una situación de acoso escolar. Si detectamos que el niño o niña se aísla o no se comporta o relaciona como antes. Incluso si empieza a manifestar enfermedades psicosomáticas: dolor de barriga o de cabeza que no parecen tener explicación física por ejemplo. También son comunes las excusas para no ir al colegio o los cambios de carácter.
En niños más pequeños también es característico que vuelven de clase con material roto o perdido. Si notas que tu hijo repentinamente tiene la mirada huidiza o cambia de hábitos de ropa para cubrirse, hay que estar atento: son posibles indicadores de que algo le pasa en su entorno. Una bajada repentina de las calificaciones y el rendimiento escolar en alumnos que solían tener buenos resultados académicos también puede ser un síntoma posible de acoso escolar.
Es posible que no sea acoso escolar, ya que son muchas las causas posibles de estos síntomas, pero en cualquier caso parece claro que tiene algún problema que siempre debemos poner en conocimiento de su tutor cuanto antes. Es importante que el colegio y la familia colabores y comiencen a investigar para saber qué está pasando.

Los problemas de conducta también son muy habituales, pero hay cosas que podemos hacer para resolverlos.
Síntomas de los niños o niñas que sufren acoso escolar
- Un especial cambio de conducta en el niño o adolescente.
- La víctima no quiere ir a clase.
- Sufre el denominado síndrome del domingo por la tarde.
- Moraduras injustificadas y golpes sin saber de dónde vienen.
- Irritabilidad y nerviosismo.
- Cambios de carácter.
- Presenta tristeza injustificada.
- No tiene ganas de ver a sus amigos ni de salir de casa.
- Pérdida de objetos, dinero para el almuerzo, material roto.
- Cefalea dolores abdominales para los que no existe explicación médica.

Conseguir que lo cuenten: el primer paso
Es importante establecer una comunicación con nuestro hijo o hija para poder detectar si puede ser víctima de acoso escolar. Que lo cuenten es muy importante, pero no siempre es fácil. Debes entender que cuando se encuentran en esta situación es algo muy difícil para ellos, por lo que lo ideal es que hayamos creado los lazos de confianza necesarios si llega el momento.
Los siguientes pasos ayudarán a conseguir esta relación de confianza:
- Preguntar cómo le ha ido cada día en el colegio o el instituto: interesarse por sus amigos, con quién pasa el recreo
- Si por cualquier respuesta o sospecha estamos preocupados es recomendable verbalizar la preocupación desde la calma sin adornos ni rodeos. Por ejemplo: Me preocupa que pueda estar pasándote algo.. o Te noto preocupado. Con la cabeza en otro sitio ¿hay alguien que te está molestando en el cole?
- Muchas veces el pequeño o adolescente puede tener miedo de contar lo que ocurre por si al enterarse todo el mundo el problema va a más y empeora. Tenemos que adelantarnos a este temor para tranquilizarle. Recalcar que lo que hable con los padres o con el tutor es confidencial nadie tiene por qué enterarse. Es su intimidad.
- Es importante que confíe en los profesores y personal del colegio. Por ello debemos trasladar esa confianza. Si los profesionales no se ven apoyados si se sienten atacados o desautorizados es difícil actuar.
- Es muy bueno hablar con ellos poner ejemplos de cómo tú mismo u otra persona pudo sobreponerse a las dificultades. Y que se pueden resolver. Aprenderá que todos hemos tenido problemas más o menos graves y que necesitamos contar con los demás para solucionarlos.
Seguro que con estos consejos estarás mucho más atento a los posibles síntomas del acoso escolar. Existe una asociación española para la prevención del acoso escolar a la que puedes acudir si lo necesitas.