Parade, el circo de los valientes. Compra ya
Al aire libreHacer en CasaJuegos y VideojuegosPlanes

10 juegos tradicionales para niños

Juegos infantiles para entretenerles al aire libre

Parade, el circo de los valientes. Compra ya

Lo cierto es que los niños y niñas actuales gozan de muchas más opciones de ocio y juego de las que disfrutaban sus padres en su infancia; sin embargo parece todo lo contrario.
Cuando les animas a jugar en el parque en el patio o cualquier lugar al aire libre suelen quedarse en blanco e incluso preguntan a los adultos ¿a qué jugamos? Y entonces comenzamos a evocar los juegos clásicos

Para contestar a esta pregunta y plantear a los peques maneras sanas de divertirse hacer ejercicio y socializar hemos seleccionado 10 juegos tradicionales para niños.

Desde el intrépido Churro va hasta la goma pasando por el balón-prisonero el pañueñlo o el samobori.

1- Sambori

En Valencia se le denomina Sambori a la Rayuela. Es un juego clásico que aúna habilidad agilidad coordinación e incluso ayuda a los más pequeños a aprender los números.

Solo necesitamos suelo liso donde dibujar y una tiza. Se pinta un diagrama compuesto por cuadrados y se escribe en cada cuadro un número del 1 al 10.

Nos situamos al principio del dibujo. Lanzamos suavemente una piedra plana (o la misma tiza que hemos usado una moneda… dentro del Sambori. El cuadrado donde cae la piedra se llama casa y no se puede pisar. Comenzamos a recorrer el circuito saltando a la pata coja en los cuadrados simples o con los dos pies si estamos en cuadrado doble.

Si pierden el equilibrio tocan los bordes del cuadrado con el pie o la piedra se sale de la línea se pierde el turno y pasa al siguiente jugador.

Podemos añadir casillas u obstáculos para aumentar la dificultad.

Gana el juego el primero que llega a la casilla 10 realizando el recorrido sin caerse tirar la piedra fuera de la caja o pisar una línea.

Es un juego muy antiguo. Se remonta a la Europa del Renacimiento. Se baraja la posibilidad de que se desarrollara a partir del libro La divina comedia de Dante donde el personaje principal desea llegar al Paraíso tras salir del Purgatorio y atravesar 9. No obstante podría ir mucho más allá pues han encontrado representaciones similares en restos de la Antigua Roma.

2- La comba

Es Sencillo divertido y realizan un ejercicio fantástico. Ayuda a la psicomotricidad a ponerse en forma a la coordinación

Consiste de forma básica en saltar una cuerda y pueden jugar uno a varios niños. Solo se necesita una cuerda de una longitud suficiente como para poder saltarla.

Si se juega de manera individual agarras la comba por los extremos y la haces girar sobre tu cabeza y por debajo de los pies. Hay que saltar cuando la comba roce el suelo para que no choque con los pies y pierdas el juego.

Si es en grupo dos personas deben dar a la comba de forma sincronizada agarrándola por los dos extremos y el resto salta de uno en uno e incluso pueden ir entrando y hacerlo de dos en dos o tres en tres. Cuando alguien tropieza le toca dar y el o la que daba pasará a saltar. Normalmente se cantan canciones al ritmo de la cuerda. ¡Quién no se acuerda de!: El cocherito Lere me dijo anoche lere.. Al pasar la barca me dijo el barquero..

Yo tengo unas tijeras

que se abren y se cierran

yo toco el cielo

yo toco la tierra

yo me arrodillo

y me salgo fuera

3-Tú la llevas o ‘tula’

Se sortea quién paga el primero en caso de que no se ofrezca nadie para no entrar en conflictos. El que la lleva persigue a los otros jugadores intentando tocarlo cuando lo consigue le dice tú la llevas y este se convierte en el nuevo perseguidor.

Una regla muy importante es que el jugador que ha sido pillado no puede tocar al jugador que pagaba en el mismo momento no vale devolver la tula.

No tiene un ganador. Concluye cuando nos cansamos.

En la actualidad en algunos patios han cambiado el tula por el covid o positivo. Es el mismo juego adaptado a los tiempos. También se puede jugar a la tula en alto: el jugador que la paga solo podrá tocar a los que estén tocando el suelo y se salvan si están encima de cualquier superficie. También le llaman torito en alto.

4- Polis y cacos

Se hacen dos grupos y se establece uno de polis y otro de cacos. Normalmente se rifa con la típica canción pito-pito gorgorito

Los que les ha tocado polis se ponen cara a una pared y cuentan hasta 40 o 50 mientras los demás se van a esconder.

Cuando los polis terminan de contar van a buscar a los cacos y cuando los encuentran los ladrones salen corriendo para que no los cojan. Si un policía agarra a un ladrón se queda en la cárcel: el lugar donde han contado lo polis. Para salvarse los cacos corren hacia la cárcel y si un ladón toca ahí (pared farola..) se salvan todos lo cacos y el juego empieza de nuevo.

5- Churro va

Es juego clásico muy divertido y sencillo aunque se debe llevar a acabo de manera tranquila ya que es un poco bruto. En ocasiones se aprovechaba para hacer el bestia un poco.

Se configuran dos grupos de mínimo dos niños y máximo 5 integrantes. Uno de ellos paga y son los que se agachan primero.

Nos colocamos: El primer niño llamado juez o madre apoyado de espalda contra una pared y los demás a continuación agachados con su cabeza entre las piernas del siguiente jugador.

Los jugadores del equipo contrario saltan uno por uno por encima del final de la barrera intentando llegar lo más adelante posible y han de quedarse sentados a caballo en el sitio en el que caen (pueden ayudarse impulsándose con las manos). Si no consiguen meter a todos los jugadores pierden y pasan a pagar.

Una vez que todos han saltado el que está de pie en la pared dice ¡churro mediamanga mangotero adivina qué es lo primero! u otras frases muy parecidas. Éste señala apoyando su mano en su mano (churro) su muñeca (manga) su codo (mediamanga) o su hombro (mangotero ). Cuando el equipo que está debajo adivina dónde tiene la mano pasa arriba y el otro paga. Si no lo adivinan o la barrera de jugadores se derrumba antes de tiempo se mantienen los papeles de los dos grupos.

6- La goma

Uno de los juegos tradicionales considerado de niñas aunque es muy recomendable para todos y de hecho en la actualidad juegan sin distinciones.

Necesitamos una goma elástica atada por los extremos. Dos niñ@s de pie se colocan dentro de la goma con espacio suficiente para que otr@ salte y realice movimientos rítmicos. La goma se suele poner inicialmente a la altura de los tobillos y se va subiendo hasta la cintura incluso hasta las axilas para ir añadiendo dificultad al juego.

Existen muchas formas de jugar a la goma salto de altura enredos movimientos de baile y se suele siempre acompañar con canciones. Normalmente se salta afuera y adentro de la goma para acabar pisándola con los dos pies. También se enrolla y desenrolla la goma en la pierna se hace triángulos con ella o se salta con un solo pie.

Además se suelen cantar canciones muy populares mientras jugamos con la goma: En la calle-lle-lle 24-tro-tro Don Melitón Anclasclas patanclasclas azules-les y blancas-cas

7- Balón prisionero o el cementerio.

Es para grupos de más de 4 niños Se dividen en dos equipos y el espacio se parte en dos. Se ubican los equipos uno a cada lado de la pista. Un jugador de cada (delegado) se sitúa en el campo contrario por fuera de los límites del campo. Con una pelota en juego los jugadores de uno y otro equipo tratarán de eliminar a los jugadores contrarios del otro equipo lanzando el balón para que ésta los golpee sin ningún bote previo y caiga al suelo.

Los jugadores quemados (a los que le ha dado pelota) irán al área donde se encuentra el delegado y podrán «quemar o matar» a los jugadores contrarios si la pelota llega a ellos y lo vuelven a lanzar dando a alguien del equipo contrario.

8- El pañuelo

Hacemos dos equipos con igual cantidad de jugadores. Se le asigna un número a cada miembro del equipo. Cada grupo tendrá números compartidos con el equipo contrario sin embargo esta repartición es secreta para que el otro equipo no se entere de los números asignados a los participantes.

Se trazan dos líneas en el suelo una frente a otra dejando una zona en el medio que será el campo. En el centro se sitúa la persona que lleva un pañuelo en mano y con el brazo estirado y dice en voz alta un número al azar. Los niños de cada equipo que tienen asignado este número salen corriendo e intentan coger el pañuelo. El que llega primero coge el pañuelo y el contrario intenta pillarlo.

Gana punto el equipo que llegue a su lugar de inicio sin ser tocado por el otro jugador por el contrario si lo pilla el punto será para el otro grupo. Solo puede comenzar la persecución si uno de ellos ha atrapado el pañuelo.

9- Pollito inglés

También se llama el escondite inglés. No hay límite de participantes.

Uno de los jugadores se queda cara a una pared y hace de pollito.

El pillito dice: Un dos tres ¡pollito inglés! o Un dos tres al escondite inglés sin mover las manos ni los pies y cuando la termina la frase se gira.

El resto tiene que avanzar mientras que el pollito inglés está de espaldas pronunciando la frase mencionada; pero deberán estar inmóviles cuando se gire y les mire.

El se sea visto moviéndose deberá retroceder hasta el punto inicial.

El jugador que llega primero hasta la pared sin ser visto moviéndose gana el juego y hace de pollito.

10- La gallinita ciega

Un jugador se tapa los ojos con un pañuelo y el resto tiene que darle vueltas hasta marear al que pilla. Después todos corren y la gallina gira e intenta atrapar a los demás.

Es tan antiguo que incluso un popular cuadro de Goya ilustra este entretenimiento.

Todos estos juegos se realizan al aire libre aunque algunos pueden desarrollarse también en el interior. En este enlace encontraréis más ideas para entretenerlos también dentro de casa.

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios